texas-moody

Archived Course

Información y Elecciones en la Era Digital

Del 19 de septiembre al 23 de octubre de 2022
Instrutores:   Albertina Piterbarg

Bienvenidos al Curso Masivo Abierto en Línea “Información y Elecciones en la Era Digital” organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Si bien la era digital ha presentado oportunidades para mejorar la libertad de expresión, las redes sociales también plantean nuevos desafíos. La difusión de desinformación e información errónea en línea, la intimidación y el acoso (particularmente contra las mujeres), el discurso de odio y la focalización micro pueden socavar los procesos electorales y de gobernabilidad. El MOOC explora, en primer lugar, las diversas malas prácticas, estrategias y técnicas a las que se enfrentan los actores electorales en línea. Luego, el MOOC proporciona ejemplos de respuestas de múltiples partes interesadas, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, periodistas, organismos de gestión electoral, autoridades reguladoras de medios y otras partes interesadas electorales, para contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo.

Mira el siguiente vídeo y continúa leyendo para conocer más detalles sobre el programa del curso, incluyendo las instrucciones sobre cómo inscribirse.

unescoandundp

Escolha entre as opções abaixo

Registrarse en la plataforma es fácil. Por favor, sigue los siguientes pasos:

  1. Crea una cuenta en nuestra plataforma de aprendizaje en línea. Si tienes una cuenta, pero no has participado en nuestros cursos durante seis meses, crea una nueva para asegurarte de poder acceder a nuestra plataforma de cursos en línea.
  2. Espera una confirmación en tu correo electrónico que indique que tu cuenta ha sido creada. Si no lo recibes, verifica tu carpeta de spam.
  3. Inicia tu sesión en la plataforma, desliza hacia abajo hasta que veas los listados de cursos y haz clic en el curso
    "Información y Elecciones en la Era Digital".
  4. Aparecerá un botón. Haz clic en "Inscribirse" para inscribirte en el curso. Podrás acceder al curso desde el menú "Mis cursos" en la parte superior de la página.
  5. Recibirás un correo electrónico confirmando tu inscripción.

Por favor agrega las direcciones de correo electrónico journalismcourses@austin.utexas.edu
y silvia.knightcenter@gmail.com a tu lista de direcciones para asegurarte de recibir correos electrónicos sobre el curso.

El MOOC tiene como objetivo explorar las diversas malas prácticas, estrategias y técnicas que las partes interesadas electorales enfrentan en línea, así como los ejemplos de respuestas de múltiples partes interesadas para contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo.

Al terminar este curso, podrás:

  • Comprender mejor cómo la nueva era digital, incluyendo Internet, las redes sociales y la inteligencia artificial, afectan los procesos electorales; 
  • Identificar cómo los elementos clave de los procesos electorales (como los derechos humanos, la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho a la privacidad, el derecho a la participación política, etc.) se aplican en la era digital; 
  • Comprender la diferencia y la dinámica entre desinformación, información errónea, información maliciosa y discurso de odio en el contexto de los procesos electorales; 
  • Reconocer las principales estrategias y técnicas utilizadas para difundir la desinformación y los objetivos dentro del ciclo electoral; 
  • Y estar familiarizado con las respuestas de múltiplas partes interesadas y las lecciones aprendidas sobre cómo contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo.

Módulo 1 – El nuevo paradigma de la información y las elecciones (19 al 25 de septiembre de 2022)

Las elecciones constituyen un momento crucial en las democracias y brindan a los ciudadanos la oportunidad de elegir a sus representantes políticos que tomarán decisiones críticas sobre el presente y el futuro de un determinado país. Si bien la era digital inicialmente trajo grandes oportunidades para votantes y candidatos, las redes sociales plantean nuevos desafíos para la libertad de expresión, la seguridad de los ciudadanos, candidatos y periodistas, así como para el acceso a la información. Este módulo le brindará una descripción completa del Nuevo Paradigma de la Información y su impacto en las elecciones democráticas cuando el intercambio de información a lo largo del ciclo electoral se realiza en línea.

Módulo 2 - Desinformación, información errónea, información maliciosa y discurso de odio (26 de septiembre – 2 de octubre de 2022)

En este módulo, aprenderá las diferencias entre desinformación, información errónea, y información maliciosa por qué ya no usamos el término "noticias falsas". También analizaremos los impulsores humanos detrás del contenido engañoso y cómo el discurso de odio impacta los procesos electorales y de gobernabilidad. Hablaremos sobre la violencia relacionada con las elecciones, en particular contra las mujeres y los periodistas.

Módulo 3 – El impacto de las prácticas dañinas en línea en el ciclo electoral y una descripción general de las respuestas y herramientas para abordarlas (3 al 9 de octubre de 2022)

En este módulo revisaremos las diversas estrategias y técnicas utilizadas para difundir desinformación, información errónea y maliciosa. Hablaremos sobre los principales objetivos de la desinformación dentro del ciclo electoral y sobre las diferentes respuestas para enfrentar la desinformación, basadas en buenas prácticas y lecciones aprendidas en varios continentes, y en el uso de herramientas como la inteligencia artificial.

Módulo 4 – Centrarse en las medidas preventivas para abordar las prácticas nocivas (10 al 16 de octubre de 2022)

En este módulo, comenzaremos examinando algunas de las medidas preventivas disponibles para los actores electorales para abordar la desinformación, la información errónea y la información maliciosa durante los procesos electorales en relación con el ciclo electoral: como el desarrollo de capacidades; promoción del diálogo y la cohesión social; campañas de información pública; y la alfabetización en información mediática. También cubrirá los intentos regulatorios emergentes para evitar que el contenido dañino se propague en línea durante las elecciones.

Módulo 5 – Participación de múltiples partes interesadas y medidas correctivas para contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo (17 al 23 de octubre de 2022)  

En este módulo continuaremos abordando las diferentes formas de abordar las prácticas nocivas durante las elecciones a través de un compromiso de múltiples partes interesadas para las medidas de identificación, verificación de hechos y monitoreo; medidas correctivas; o que contengan medidas correctoras y medidas reglamentarias y no reglamentarias. Estos tienen como objetivo contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo.

APiterbargAlbertina Piterbarg es una experta electoral y periodista que trabaja en la sección para la Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas de la UNESCO. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando en los ámbitos de la comunicación, las elecciones y la participación política de las mujeres en la Organización de los Estados Americanos (OEA), Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, PNUD, ONU Mujeres y más recientemente en la UNESCO, cubriendo posiciones que van desde jefa de oficina, jefa de equipo, oficial sobre el terreno, asesora gubernamental, consultora independiente e instructora certificada de BRIDGE. Ha participado en numerosas misiones en Níger, Costa de Marfil, Túnez, Libia, Timor Oriental, Nueva Caledonia, México, Bolivia, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Venezuela, entre otros. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina y cursó un máster en Periodismo en la Universidad de Saint Andrews de Argentina, donde fue galardonada con el premio de Graduada Universitaria Destacada en el año 2018.

election_sp_aiCristina Pérez Claeys Bouuaert es graduada en Ciencia Política y en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, y posee un máster en el área del Derecho Comparado por el EHESS de París, donde se especializó en Derechos Fundamentales y Análisis Político. Tiene experiencia trabajando en los ámbitos de la transparencia, la anticorrupción y la integridad pública, en especial tras su paso en la Dirección de la Gobernanza Pública de la OCDE, dentro de la división de Integridad Pública. Durante sus estudios en España se benefició de dos becas académicas que le permitieron proseguir con sus estudios en Montréal y posteriormente en Rio de Janeiro, donde también tuvo una experiencia como asistente de investigación en la Fundação Getulio Vargas. Desde 2020 ha trabajado como consultora independiente, principalmente al servicio de la Embajada de España en Francia, cubriendo tanto el ámbito de la asesoría política como el análisis de procesos electorales.

Este curso está dirigido a profesionales electorales y actores clave electorales interesados, incluyendo los órganos de gestión electoral (OGE), los organismos reguladores audiovisuales, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de derechos humanos y derechos de las mujeres, los observadores electorales nacionales e internacionales, los actores políticos, la academia y organizaciones de verificación de hechos y datos. También está dirigido a trabajadores de los medios, representantes de los medios y periodistas, incluyendo los medios comunitarios y los periodistas ciudadanos.

No se requieren herramientas o aplicaciones especiales para este curso

En primer lugar, hay que tener en cuenta que este es un curso asincrónico. Eso significa que no hay eventos en vivo programados en momentos específicos. Puedes conectarte al curso y completar las actividades a tu propio ritmo a lo largo de la semana, a las horas y en los días que más te convengan.
Pese a su carácter asincrónico, se mantiene una estructura para el período de desarrollo del curso.

El material está organizado en cinco módulos semanales. Cada módulo será presentado por la experta electoral de la UNESCO, Albertina Piterbarg, y varios especialistas del PNUD. Cada módulo cubrirá un tema diferente a través de videos de organizaciones y profesionales experimentados que presentan su comprensión y experiencias con el tema. También incluirá lecturas y foros de discusión. Habrá un cuestionario cada semana para evaluar el conocimiento que ha adquirido a través de los materiales del curso. Los cuestionarios semanales y la participación semanal en los foros de discusión son los requisitos básicos para obtener un certificado de participación al final del curso.

Este curso es muy flexible, y si estás atrasado con los materiales dispones de toda la duración del curso para poder completarlo. Sin embargo, te recomendamos que completes cada uno de los siguientes materiales antes del final de cada semana, para que no te quedes atrás:

  • Video clases
  • Lecturas y ejercicios
  • Participación en los foros de discusión
  • Cuestionarios que cubren conceptos de las videoclases y/o lecturas

Un certificado de finalización gratuito estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso. Tras la confirmación de que se han cumplido los requisitos, el Centro Knight enviará un mensaje con la confirmación de que eres elegible para recibir el certificado y con instrucciones para descargar el certificado.

Para ser elegible para un certificado de finalización, debes:

  • Mirar las video clases semanales y realizar las lecturas semanales.
  • Completar los cuestionarios semanales con un puntaje mínimo del 70%. (Puedes volver a realizar los cuestionarios tantas veces como sea necesario. Sólo se registrará la puntuación más alta).
  • Crear o responder al menos a un tema en el foro de discusión semanal.

Al final del curso, si has cumplido con todos los requisitos, te enviaremos un mensaje con instrucciones para realizar el pago y descargar el certificado. El proceso de verificación toma de tres a cinco días hábiles.