Registrarse en la plataforma es fácil. Por favor, sigue los siguientes pasos:
Por favor agrega las direcciones de correo electrónico journalismcourses@austin.utexas.edu
y silvia.knightcenter@gmail.com a tu lista de direcciones para asegurarte de recibir correos electrónicos sobre el curso.
En este curso, aprenderás mucho sobre la verificación de datos. En 4 semanas, conocerás la historia de este tipo de periodismo, verás algunas situaciones de la vida real (especialmente enfocadas en COVID-19 y en elecciones) en el momento de la pandemia, recibirás el conocimiento y las herramientas necesarias para desacreditar noticias falsas y aprenderás sobre el Código de Principios de la Red Internacional de Verificación de Datos (International Fact-Checking Network, IFCN). También obtendrás una descripción general de los últimos intentos de regulación contra la desinformación que están ocurriendo en la región y en el mundo.
Al completar este curso, tu podrás:
Módulo de Introducción
- En este módulo, vamos a ver:
Módulo 1: Introducción a la verificación de datos
Analizamos la historia de la verificación de datos y discutimos algunos conceptos básicos.
- Este módulo cubrirá:
Módulo 2: ¿Cómo comienzo una unidad de verificación de datos?
Profundizaremos el estudio del Código de Principios de la IFCN y veremos algunos buenos ejemplos de su aplicación.
- Este módulo cubrirá:
Módulo 3: Gobernanza de COVID-19 en tiempos de la pandemia: escenarios de la vida real
Enseñaremos algunas herramientas básicas utilizadas por los verificadores, ya sea para detectar engaños virales o para desacreditarlos.
- Este módulo cubrirá:
Módulo 4: ¿Es la regulación la mejor manera de parar la desinformación?
Ofreceremos una visión general de lo que se está haciendo en diferentes países para detener / reducir la propagación de desinformación: desde las leyes que se aplican en Asia (que podrían inspirar a los políticos en América Latina) hasta la inversión europea en educación.
- Este módulo cubrirá:
Cristina Tardáguila es la directora adjunta de la International Fact-Checking Network (IFCN) y la fundadora de la Agência Lupa, la primera agencia de noticias especializada en fact-checking de Brasil. Periodista graduada por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Cristina hizo un posgrado en periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid; y un MBA en Marketing Digital en la Fundación Getulio Vargas, en Río. Ha sido reportera y editora en la agencia EFE y en los periódicos O Globo y Folha de S.Paulo, además de la revista piauí. Es autora de los libros "A arte do descaso", sobre robo de arte; y "Você foi enganado", sobre mentiras presidenciales. Cristina ha presentado dos TEDx sobre desinformación y ha ganado el premio de periodista del año de elPeriodico, en España. También ha sido nominada para el premio Gabriel García Márquez, en Colombia, y ahora coordina la alianza CoronaVirusFacts, el más grande proyecto colaborativo de fact-checking del mundo.
Este curso fue pensado para periodistas, reporteros, editores, fotógrafos, diseñadores, anunciantes, estudiantes de comunicación e investigadores de medios.
Durante este MOOC, es posible que necesitemos iniciar sesiones en diferentes plataformas de redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram y posiblemente WhatsApp. Los participantes deben poder utilizar Documentos y Tablas de Google, además de diferentes navegadores.
En primer lugar, ten en cuenta que este es un curso asincrónico. Eso significa que no hay eventos en vivo programados en momentos específicos. Puedes iniciar sesión en el curso y completar las actividades durante la semana a tu propio ritmo, en los horarios y en los días que te resulten más convenientes.
A pesar de ser asincrónico, la estructura del curso se mantendrá a lo largo de su duración.
El material está organizado en cuatro módulos semanales. Cada módulo será impartido por Cristina Tardáguila y cubrirá un tema diferente a través de videos, presentaciones, lecturas y foros de discusión. Habrá una prueba cada semana para evaluar el conocimiento que ha adquirido a través de los materiales del curso. Los cuestionarios semanales y la participación semanal en los foros de discusión son los requisitos básicos para obtener un certificado de participación al final del curso.
Este curso es muy flexible, y si estás atrasado con los materiales, tienes todo el tiempo que dure el curso para completarlos. Te recomendamos que completes cada uno de los siguientes puntos antes de que finalice cada semana para no quedarte atrás:
Un certificado de finalización estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso. Tras la confirmación de que se han cumplido los requisitos, el Centro Knight enviará un mensaje con la confirmación de que eres elegible para recibir el certificado. Hay una tarifa administrativa de US $30 (treinta dólares estadounidenses), que se puede pagar con tarjeta de crédito. Después de la confirmación del pago, recibirás un correo electrónico con instrucciones para descargar el certificado. El certificado no está asociado con ningún crédito académico. El certificado es otorgado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas para dar fe de la participación en el curso en línea.
Para ser elegible para un certificado de finalización, debes:
Al finalizar el curso, si has cumplido con todos los requisitos, te enviaremos un mensaje con instrucciones para realizar el pago y descargar el certificado. El proceso de verificación toma de tres a cinco días hábiles.