Le damos la bienvenida al curso autodirigido “Cómo impulsar diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el periodismo latinoamericano”, producido por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, gracias al apoyo de Google News Initiative. El objetivo del curso es enseñar a periodistas y educadores/as de periodismo temas sobre diversidad, equidad e inclusión, y cómo a su vez incorporar esos conocimientos en sus salas de redacción o de manera independiente.
Se trata de un curso masivo, abierto, en línea y autodirigido: esto significa que cada estudiante podrá realizar las actividades en el momento que le resulte más adecuado, sin necesidad de conexión sincrónica.
El curso fue impartido por Mariana Alvarado (Coordinadora del curso), Lucia Solis Reymer, María Teresa Juárez, Pilar Cuartas y Belén Arce Terceros. Ellas crearon y seleccionaron el contenido del curso, que incluye video clases, lecturas y otros recursos.
Los materiales del curso se dividen en cuatro módulos:
A medida que revise esta página de recursos, le alentamos a mirar los videos y revisar las lecturas cuando el tiempo lo permita. Los materiales del curso se complementan entre sí, pero los videos y las lecturas también actúan como recursos independientes a los que puede regresar en otro momento.
Esperamos que disfrute los materiales. Si tiene alguna pregunta, contáctenos en journalismcourses@austin.utexas.edu.
Mariana Alvarado, periodista y editora bilingüe con más de 25 años de experiencia en web e impresos. Es profesora de Florida International University (FIU) en Estados Unidos y de la Universidad de Guadalajara, el ITESO y la Universidad Anáhuac en México. Recientemente coordinó la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo Latinoamericano, que reunió a más de 2.000 periodistas de más de 15 países. Por dos años, como teaching fellow de Google, capacitó a más de 15 mil periodistas en México, Colombia, Centroamérica y el Caribe en herramientas digitales para combatir la desinformación, impulsar el periodismo de calidad y la innovación. Actualmente es Project Manager de Verificado.com.mx y consultora de medios nativos digitales. En 2019 fue integrada al Salón de la Fama de FIU por sus contribuciones al periodismo en Estados Unidos y Latinoamérica. Ha colaborado en Grupo Reforma y Grupo Expansión en México, y en medios como el Arizona Daily Star en Estados Unidos. Por sus investigaciones sobre minorías, migración y salud, recibió el International Perspective Award de AP y otros honores del Arizona Press Managing Editors, Investigative Reporters and Editors (IRE), Felix Varela Award y Best of the West. Pionera de las redacciones digitales en México, fundó mural.com y negocios.com, proyectos de Grupo Reforma. Twitter: @alvaradomariana
Lucia Solis Reymer, periodista feminista, activista y editora de género. Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y máster en Estudios de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro ‘‘A contracorriente’’. Especialista en temas de enfoque de género y comunicación, feminismos y diversidad.
María Teresa Juárez, guionista, periodista. Creadora de los podcast: Pangea Mix-Crónicas Multi con la cobertura de la agenda antirracista y Sin Etiquetas: magazine sobre la influencia del género en la cultura pop. Columnista en el medio digital mexicano Pie de Página. Cofundadora y Consejo Directivo en la red Periodistas de a Pie. Tiene estudios sobre los dilemas contemporáneos en temas de género y sexualidad por el Instituto Latinoamericano de Sexualidad y Política (ILSP).
Becaria de la especialización en derechos humanos para periodistas por la Universidad Iberoamericana. Formó parte del proyecto: Diversidad en el Periodismo Latinoamericano, un proyecto del Knight Center con el apoyo de Google News Initiative.
Cursó el seminario: “Hacer una puerta donde no la hay: estudios sobre blanquedad en México y las Américas” por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Certificada en Train The E-Trainer (TTeT) y Alfabetización Mediática e Informacional AMI, por la Deutsche Welle Akademie de Alemania. Twitter: @tuyteresa
Pilar Cuartas, periodista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y abogada a la espera de grado de la Universidad Libre. Tiene diez años de experiencia periodística con enfoque de género. Actualmente es redactora de la Unidad Investigativa de El Espectador, desde donde ha sido co-creadora de espacios para hablar de diversidad sexual como Sin Clóset y La Disidencia. Es miembro de la comunidad periodística de CONNECTAS; ha participado en investigaciones globales como Panamá Papers, Paradise Papers, FinCEN Files y Pandora Papers; y ha sido becaria de Cosecha Roja y Revista Anfibia.
Belén Arce Terceros, licenciada en Relaciones Internacionales de formación y comunicadora de profesión, interesada en promover temáticas subrepresentadas y medios más diversos e inclusivos. Actualmente trabaja de forma independiente brindando capacitaciones y consultorías relacionados a periodismo inclusivo, comunicación sobre temáticas de derechos humanos y estrategias digitales. Trabajó en periodismo y comunicación en organizaciones internacionales como UNICEF y Médicos Sin Fronteras, y fue reportera y editora en el Buenos Aires Herald y BRIGHT Magazine. Fue directora editorial y de comunicación en Chicas Poderosas, donde lideró la estrategia de comunicación de la organización y co-lideró proyectos de periodismo colaborativo, entrenamientos y otras iniciativas para una comunidad de periodistas y medios en América Latina. Realizó un Máster en Asuntos Internacionales en Nueva York con una beca Fullbright. Belén se especializa en comunicación digital para concientizar sobre temáticas sociales, y en temas vinculados a derechos humanos, género y migración. Twitter: @beluarce.
Introducción
1. Video de bienvenida
2. Programa del curso
Materiales
1. E-book - "Diversidad en el Periodismo Latinoamericano”
Reflexiones de 16 periodistas de siete países sobre cómo hacer más inclusivas las salas de redacción y sus coberturas. De este Ebook sugerimos leer los siguientes contenidos:
Instructora: Lucia Solis, Periodista Feminista y Editora de Género (Perú)
Revisaremos los conceptos básicos sobre diversidad con perspectiva de derechos humanos, su importancia, retos y mitos en el periodismo Latinoamericano, así como el concepto DEI: Diversidad, equidad e inclusión.
Este módulo cubrirá:
Bienvenida
1. Mensaje de orientación: Módulo 1
Video clases
1. ¿Qué es y qué implica la diversidad en el periodismo?
2. Enfrentar mitos y visibilizar retos
3. Diversidad y más allá: El concepto DEI
Materiales
1. “Por qué la diversidad en los medios importa’’ (Pilar Kaltzada), en: Coppieters Foundation. Nota: artículo en inglés.
2. “Sí es posible medir la construcción de la diversidad y su impacto en las redacciones’’ (Jamile Santana)
En: Diversidad en el Periodismo Latinoamericano (pág. 13 - 15)
3. “La diversidad no funciona sin inclusión’’ (Laura Sherbin y Ripa Rashid), en Harvard Business Review
Nota: Si desea leer el texto original en inglés, lo puede encontrar aquí.
Materiales optativos
1. Conferencia: Diversidad en el Periodismo Latinoamericano (Video: minutos 33:19 - 43:06)
2. “Periodismo para la diversidad, pensarse desde lo humano’’ (Andrés Gamboa), en: Fundación Gabo.
3. “De la perspectiva de género al periodismo feminista: la identidad como manifiesto’’ (María Florencia Alcaráz), en: Latfem.
4. ‘‘¿Qué significa diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el lugar de trabajo?”, en: Built In. Nota: Este artículo está en inglés.
5. “Caja de Herramientas, capítulo 30: Medios de Comunicación’’
Instructora: María Teresa Juárez, Guionista y Experta en Procesos de Formación para Periodistas (México)
Revisaremos conceptos e ideas clave para generar y desarrollar una agenda periodística con enfoque antirracista y temas de inclusión. Compartiremos experiencias de nuevas narrativas y buenas prácticas desde el periodismo en temas de inclusión y diversidad.
Este módulo cubrirá:
Bienvenida
1. Mensaje de orientación: Módulo 2
Video clases
1. Cobertura con enfoque antirracista y sobre los derechos de personas con discapacidad
Ver video
2. Entrevista con Andrea Medina
Ver video
3. Entrevista con Fabiola Fernández
Ver video
Materiales
1. “La blanquitud no es un color, es una forma de pensar” por Iván Cadin. Pie de Página.
2. “Feminismo decolonial y periodismo, un diálogo posible” por Tito Mitjans Alayón. Periodistas de a Pie.
3. “El rol de los medios de comunicación en el cambio de paradigma sobre la discapacidad” por Andrea Medina. E-book Diversidad en el periodismo latinoamericano. Capítulo 4. Discapacidad. Página 109-117.
Materiales optativos
1. Video: “Cómo posicionarme frente al racismo, sin hacer ‘una historia’ sobre mi” por Gisela Carlos Fregoso.
2. Video: “¿Qué es el racismo?” por la Dra. Mónica Moreno Figueroa. COPERA, Universidad de Cambridge.
Instructora: Pilar Cuartas, Periodista Especializada en Investigación y Género (Colombia)
Revisaremos las bases para hablar de diversidad sexual desde el periodismo y la perspectiva de género y para identificar los errores más comunes en las coberturas. Veremos tips sobre cómo narrar estos temas sin discriminar y desde la inclusión.
Este módulo cubrirá:
Bienvenida
1. Mensaje de orientación: Módulo 3
Video clases
1. ¿Cómo hablar de diversidad sexual y perspectiva de género y no discriminar en el intento?
2. Entrevista con Elizabeth Castillo
3. Cómo abordar estos temas desde el respeto, así como buenas prácticas en las entrevistas y reportajes
Materiales
Editado y publicado por FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) y ADC (Asociación por los Derechos Civiles), con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos. Leer desde la página 3 a la 14.
2. “Periodismo para la diversidad”
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Argentina. Leer de la página 38 a la 41 (decálogo).
Materiales optativos
1. “Materiales de apoyo”
Instructora: Belén Arce Terceros, Internacionalista y Comunicadora (Argentina)
Después de que reflexionamos sobre diversidad y vamos aprendiendo cómo contar historias con este enfoque, en este módulo revisaremos, desde nuestra propias redacciones, organizaciones y equipos de trabajo, y bajo nuestro propio contexto local, cómo lograr y fomentar redacciones más diversas e inclusivas y cómo replicar estos conocimientos.
Este módulo cubrirá:
Bienvenida
1. Mensaje de orientación: Módulo 4
Video clases
1. La diversidad en nuestra redacción
2. Crear entornos seguros que abracen la diversidad
3. 5 ideas para lograr redacciones diversas e incluyentes
4. Entrevista con Krisshah Thompson
Materiales
1. Video: ¡Nos obligan a pensar diferente! Por Ophelia Pastrana. (el video es imperdible pero si no tiene 28 minutos, sugerimos ver las partes de entre el minuto 3:28 y el 8:37, y entre 13:51 y 20:35.)