Esta página de recursos presenta el contenido del curso del Centro Knight para el Periodismo en el curso en línea abierto masivo de los Estados Unidos (MOOC) titulado Periodismo en la pandemia: Cobertura de COVID-19 ahora y en el futuro. El curso de cuatro semanas tuvo lugar del 4 al 31 de mayo de 2020. Ahora estamos haciendo que el contenido sea gratuito y esté disponible para los estudiantes que tomaron el curso y cualquier otra persona interesada en adquirir nuevos conocimientos y recursos para mejorar su cobertura y comprensión. de la pandemia.
El curso fue impartido por Maryn McKenna. Ella creó y seleccionó el contenido del curso, que incluye clases de video, lecturas, ejercicios y más. Este curso también se ofrece en Inglés, Portugués, y Francés.
Los materiales del curso se dividen en cinco módulos:
A medida que revise esta página de recursos, lo alentamos a mirar los videos, revisar las lecturas y completar los ejercicios cuando el tiempo lo permita. Los materiales del curso se complementan entre sí, pero los videos y las lecturas también actúan como recursos independientes a los que puede regresar en tiempo extra.
Esperamos que disfrute los materiales. Si tiene alguna pregunta, contáctenos en journalismcourses@austin.utexas.edu.
Maryn McKenna es una periodista independiente que se especializa en salud pública, salud global y políticas alimentarias. Además es Senior Fellow en el Center for the Study of Human Health de la Universidad Emory, donde enseña periodismo de ciencia y salud. Es la autora del bestseller de 2017 BIG CHICKEN: The Incredible Story of How Antibiotics Created Modern Agriculture and Changed the Way the World Eats, que recibió el Premio Science in Society 2018 y fue nombrado mejor libro de 2017 por Amazon, Smithsonian, Science News, Wired, Civil Eats y otras publicaciones (y se publica fuera de Norteamérica con el título Plucked) y los libros galardonados Superbug y Beating Back the Devil. Apareció en el documental de 2019 Resistance Fighters, que ganó los principales premios en los festivales de cine de Vancouver y París, y en el documental estadounidense Resistance de 2014.
Su TED Talk de 2015, “¿Qué haremos cuando los antibióticos ya no funcionan?” ha sido visto 1,8 millones de veces y traducido a 34 idiomas.
Es colaboradora de WIRED y escribe para The New York Times Magazine, The New Republic, National Geographic, Mother Jones, Newsweek, NPR, Smithsonian, Scientific American, Slate, The Atlantic, Nature y The Guardian, entre otras publicaciones. Ha recibido el Premio de Oro AAAS-Kavli 2019 por escritura en revistas, el Premio John P. McGovern 2019 a la Excelencia en Comunicación Biomédica, el Premio de Liderazgo 2014 de la Alianza para el Uso Prudente de Antibióticos y el Premio Byron H. Waksman 2013 por Excelencia en la comunicación pública de las ciencias de la vida. Fue una Poynter Fellow en periodismo en Yale en 2018 y Knight Science Journalism Fellow en el MIT en 2013-14. Vive en Atlanta.
Federico Kukso es periodista científico. Se especializó en historia de la ciencia en la Universidad de Harvard y en el MIT. En 2015-16 fue Knight Science Journalism Fellow del MIT. Es miembro de la comisión directiva de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (World Federation of Science Journalists).
Escribe sobre ciencia, cultura y tecnología en La Nación (Argentina), Le Monde Diplomatique, Agencia SINC (España), Tec Review (México) y El Universal (México), entre otras publicaciones.
Fue editor de ciencia en los diarios Página/12, Crítica de la Argentina y Muy Interesante Argentina, así como subeditor en la revista Ñ (Clarín).
Es autor de los libros "El baño no fue siempre así" (Iamiqué), "Todo lo que necesitás saber sobre ciencia" (Paidós),"Dinosaurios del fin del mundo" (Penguin Random House) y de "Odorama: historia cultural del olor" (Taurus). Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico.
En 2017, fue reconocido por la Fundación Konex como uno de los cien periodistas más importantes de la Argentina de la década 2007-2017.
Vive en Buenos Aires, Argentina.
Introducción
Lecturas
1. How the Horrific 1918 Flu Spread Across America by John Barry [Smithsonian Magazine]
"Cómo se propagó la horrible gripe de 1918 en Estados Unidos" - Resumen por Federico Kukso
2. Preparing for a Pandemic by W. Wayt Gibbs and Christine Soares [Scientific American]
"Preparándose para una pandemia" - Resumen por Federico Kukso
3. How the Coronavirus Will Change Our Lives Forever [The Washington Post]
"Después de la pandemia - Cómo el coronavirus cambiará nuestras vidas para siempre: de la música a la política y la medicina" - Resumen por Federico Kukso
En este módulo aprenderás:
Este módulo cubrirá la historia pasada de pandemias y desastres en el siglo XX, examinando cómo el mundo respondió a la influenza (gripe), la viruela, la poliomielitis y el VIH, y preguntará si los gobiernos implementaron planes para responder a futuras pandemias.
Video Clases (obligatorio)
1. ¿Cómo llegamos aquí?
2. Entrevista con Michael T. Olsterholm
3. Entrevista con Sonia Shah
Lecturas obligatorias
1. The World Is Not Ready for the Next Pandemic by Bryan Walsh [TIME Magazine, 4 May 2017]
El mundo no está preparado para la próxima pandemia - Resumen por Federico Kukso
2. Medicine’s Long, Thin Supply Chain by Maryn McKenna [WIRED, 5 March 2018]
La larga y delgada cadena de suministros de la medicina - Resumen por Federico Kukso
3. The WHO v coronavirus: why it can't handle the pandemic by Stephen Buranyi [The Guardian, 10 April 2020]
La OMS vs. el coronavirus: por qué no puede manejar la pandemia - Resumen por Federico Kukso
Lecturas recomendadas
1. Las pautas de planificación de la pandemia de la OMS [WHO]
Sitio en el que se comparten pasos esenciales para desarrollar o actualizar un plan nacional de preparación para la influenza pandémica.
Incluye una guía para informar y armonizar la preparación y respuesta ante pandemias nacionales e internacionales.
Preparación para la sociedad y medidas de salud pública durante la pandemia de influenza A (H1N1) 2009.
2. The Global Health Security Index [GHS INDEX]
Índice de seguridad sanitaria mundial
Se trata de la primera evaluación integral y evaluación comparativa de la seguridad sanitaria y las capacidades relacionadas en 195 países.
Dice: “Es probable que el mundo continúe enfrentando brotes que la mayoría de los países están mal posicionados para combatir. Además del cambio climático y la urbanización, el desplazamiento masivo internacional y la migración, que ahora ocurre en casi todos los rincones del mundo, crean condiciones ideales para la aparición y propagación de agentes patógenos”.
3. The CladeX exercise [LADE X]
Ejercicio CladeX
El Clade X fue un ejercicio de simulación de una pandemia convocado por el Consejo de Seguridad Nacional de 10 líderes del gobierno de Estados Unidos.
A partir de eventos reales, el Clade X identificó importantes cuestiones de política y desafíos de preparación que podrían resolverse con suficiente voluntad política y atención.
Sus organizadores indicaron: “Enfrentados a un panorama de amenazas biológicas en rápida evolución, los líderes gubernamentales en Estados Unidos y en el extranjero están ansiosos por identificar compromisos de política a largo plazo que fortalezcan la preparación y mitiguen el riesgo. Clade X ilustró las decisiones estratégicas de alto nivel y las políticas necesarias para prevenir una pandemia severa o disminuir sus consecuencias si la prevención falla”.
4. La pandemia que viene [2014] Por Gerardo Sifuentes [Medium]
En este módulo aprenderás:
Este módulo examinará el desarrollo de la pandemia de 2020 en sus primeros cuatro meses, abordando las crisis de salud, las cadenas de suministro internacionales y los debates sobre el distanciamiento social y el uso de mascarillas (o barbijos), con especial atención en cómo los gobiernos con diferentes niveles de recursos han respondido en diferentes partes del mundo. También abordará la importancia de proteger la libertad de expresión y detectar y combatir la desinformación sobre la pandemia.
Video Clases (obligatorio)
1. La pandemia en este momento
2. Entrevista con Silvie Brand
3. Entrevista con Kai Kupferschmidt
4. Entrevista con Cristina Tardaguila
Lecturas obligatorias
1. How the pandemic made this virologist an unlikely cult figure by Kai Kupferschmidt [Science, 28 April 2020]
Cómo la pandemia convirtió a este virólogo en una figura de culto - Resumen por Federico Kukso
2. For Ecuador’s Guayaquil, Tides of Death and Disappearance by Lise Josefsen Hermann [UNDARK, 22 April 2020]
Mareas de muerte y desaparición en Guayaquil (Ecuador) - Resumen por Federico Kukso
3. I’m an E.R. Doctor in New York. None of Us Will Ever Be the Same by Helen Ouyang [New York Times, 14 April 2020]
“Soy una médica de urgencias en Nueva York. Ninguno de nosotros volverá a ser igual” - Resumen por Federico Kukso
4. How Journalists Can Address Mistrust in Pandemic Coverage and Help “Flatten the Curve” by Melissa Bailey [Nieman Reports]
Cómo los periodistas pueden abordar la desconfianza en la cobertura de la pandemia y ayudar a "aplanar la curva" - Resumen por Federico Kukso
Lecturas recomendadas
1. Journalism, press freedom and COVID-19 [UNESCO]
2. Verification Handbook [DataJournalism.com]
3. The Plague Years: How the rise of right-wing nationalism is jeopardizing the world's health by Maryn McKenna [The New Republic, 1 April 2019]
4. So what?': Bolsonaro shrugs off Brazil's rising coronavirus death toll by Tom Phillips [The Guardian, 29 April 2020]
En este módulo aprenderás:
Este módulo examinará los diversos anuncios de tratamientos para COVID-19, incluidos los medicamentos que ahora están en el mercado, así como los que ingresan a ensayos clínicos, y explicará el cronograma para lograr una vacuna y una prueba de anticuerpos destinados a probar la inmunidad. También examinará el papel de las exageraciones y el sesgo de los medios en el avance y desacreditará algunos tratamientos propuestos.
Video Clases (obligatorio)
1. Búsqueda de tratamientos y vacunas
2. Entrevista con Julie Gerberding
3. Entrevista con Entrevista con Megan Molteni
4. Entrevista con Gary Schwitzer
Lecturas obligatorias
1. Everything You Need to Know About Coronavirus Vaccines by Megan Molten, March 4, 2020 [Wired]
Todo lo que necesitas saber sobre las vacunas contra el coronavirus (4 de marzo de 2020) - Resumen por Federico Kukso
2. Dozens of coronavirus drugs are in development — what happens next? by Heidi Ledford, May 14, 2020 [Nature]
Se están desarrollando docenas de medicamentos contra el coronavirus. ¿Qué sucede después? - Resumen por Federico Kukso
3. Toolkit from Health News Review for evaluating medical and scientific evidence [HealthNewsReview.org]
Kit de herramientas de Health News Review para evaluar evidencia médica y científica - Resumen por Federico Kukso
Lecturas recomendadas
1. The Quest for a Pandemic Pill by Matthew Hutson, April 13, 2020 [The New Yorker]
La búsqueda de una píldora pandémica. 13 de abril de 2020 - Resumen por Federico Kukso
2. Handicapping the Most Promising of 267 Potential Coronavirus Cures by Nathan Vardi, April 8, 2020 [Forbes]
La 267 posibles y más prometedora curas para el coronavirus - Resumen por Federico Kukso
4. Coronavirus : Didier Raoult, l’infectiologue marseillais derrière la folie planétaire autour de l’hydroxychloroquine by Stéphane Foucart and Gilles Rof, March 25, 2020 [Le Monde]
5. A strategic approach to COVID-19 vaccine R&D by Lawrence Corey et al., May 11, 2020 [Science]
En este módulo aprenderás:
La dura realidad es que la pandemia de COVID-19 puede haber cambiado las sociedades para siempre, en grandes o pequeños aspectos: desde si nos damos la mano hasta cómo estructuramos las situaciones de la vida familiar, cómo nos educamos y distribuimos alimentos. Este módulo propondrá los ángulos más importantes de la historia a ser considerados, a través de varios aspectos, en las semanas, meses y dos años siguientes al momento actual. También abordará la cuestión crítica del autocuidado de los periodistas a medida que continúe la emergencia.
Video Clases (obligatorio)
1. El futuro incierto
2. Entrevista con Thomas Frieden
3. Entrevista con Annalee Newitz
4. Entrevista con Luis López-Calva
5. Entrevista con Bruce Shapiro
Lecturas obligatorias
1. All the things COVID-19 will change forever, according to 30 top experts by Mark Sullivan, April 24, 2020 [Fast Company]
Todas las cosas que COVID-19 cambiará para siempre, según 30 expertos - Resumen por Federico Kukso
2. America And The New Geopolitics After Coronavirus by Murtaza Hussein, April 12, 2020 [The Intercept]
Estados Unidos y la nueva geopolítica después del coronavirus - Resumen por Federico Kukso
3. The Coronavirus Is Rewriting Our Imaginations by Kim Stanley Robinson, May 1, 2020 [The New Yorker]
El coronavirus está reescribiendo nuestra imaginación - Resumen por Federico Kukso
4. Reporting and Covid-19: Tips for Journalists [The Dart Center at Columbia University]
5. “Self-Care and Peer Support” [The Dart Center at Columbia University]
“Self-Care and Peer Support” - Resumen por Federico Kukso
Lecturas recomendadas
1. The Future is Asian—But Not Chinese by James Traub, April 27, 2020 [Foreign Policy]
3. The Solutions Journalism Network’s StoryTracker on Covid-19 [The Solutions Story Tracker]
En este módulo aprenderás:
No podemos escapar. Vivimos bombardeados por mensajes engañosos, información falsa o sospechosa que tienen efectos directos en la salud tanto a nivel individual como social. Este módulo ahondará en la epidemia de desinformación (o desinfodemia) en América Latina y el mundo: qué tipos y formatos son los más explotados por los promotores de la desinformación y por qué en este contexto las emociones importan. También aportará consejos sobre cómo lidiar con estos contenidos y con movimientos que niegan la evidencia científica.
Video Clases (obligatorio)
1. Desinfodemia, la pandemia paralela
2. Entrevista con Laura Zommer
3. Entrevista con Pablo Correa
4. Entrevista con Natalia Aruguete
Lecturas obligatorias
1. Los temas y formatos que se eligen para desinformar sobre la COVID-19 Por Julie Posetti y Kalina Bontcheva [IJNET]
2. El virus de la desinformación Por Federico Kukso [La Nación, abril 2020]
3. ¿Qué hay detrás de las fake news que se difunden alrededor del coronavirus? Por Melisa Molina [Página/12, 24 de abril de 2020]
4. Combatiendo la Infodemia: cómo las noticias falsas hacen que el coronavirus sea aún más peligroso Por Mark Wilding [Esquire, 25 de abril de 2020]
El autor señala que “desde torres 5G hasta curas milagrosas, la infodemia ha infectado a todos, desde tus amigos hasta el presidente Trump. Pero hay personas que luchan contra noticias falsas en primera línea”.
El autor destaca cómo el panorama cambiante y la falta de consenso científico durante las primeras etapas de la pandemia de coronavirus crearon un vacío de información que absorbió teorías de conspiración y consejos de salud falsos, abriendo un nuevo frente en el que los gobiernos y las autoridades sanitarias sobrecargadas deben luchar.
Wilding describe cómo investigadores de la Fundación Bruno Kessler en Italia analizaron más de 112 millones de tweets en 64 idiomas y descubrieron que la información de fuentes poco confiables representaba hasta el 30 por ciento de las publicaciones generales.
Lecturas recomendadas
1. La batalla épica contra la desinformación del coronavirus y las teorías de la conspiración Por Philip Ball y Amy Maxmen [Nature, 27 de mayo de 2020]
2. DESINFODEMIA: Descifrando la desinformación de COVID-19 Documento de la UNESCO sobre 9 tipos de desinformación de coronavirus Por Julie Posetti and Kalina Bontcheva [UNESCO]
3. DESINFODEMIA: Diseccionando respuestas a la desinformación de COVID-19 Por Julie Posetti and Kalina Bontcheva [UNESCO]
4. LatamChequea Coronavirus [chequeado]
Alianza de chequeadores de América Latina para compartir la información que producen y, al unir esfuerzos, brindar mejor información a las comunidades.
5. Caja de Herramientas de Connectas para detectar noticias falsas [connectas]
6. Más recursos