Registrarse en la plataforma es fácil. Por favor, sigue los siguientes pasos:
Por favor agrega las direcciones de correo electrónico journalismcourses@austin.utexas.edu
y filipa.rodrigues@utexas.edu a tu lista de direcciones para asegurarte de recibir correos electrónicos sobre el curso.
En las próximas cuatro semanas, exploraremos de qué manera la diversidad puede transformar nuestra profesión, democratizando el periodismo desde dentro y ayudándonos a construir vínculos con nuestras audiencias. Conoceremos estrategias para diversificar las salas de redacción y retener el talento, y también herramientas para trabajar sobre los sesgos y estereotipos raciales que pueden estar implícitos en nuestra cobertura. Y más.
Al terminar este curso:
Introducción al MOOC
¿Qué es la diversidad? En esta sección entraremos en contacto con este concepto: desde la definición en el diccionario hasta su significado en el trabajo. Además, cómo opera la falta de diversidad.
- Este módulo cubrirá:
Módulo 1: Diversidad hoy
Exploramos los alcances de este concepto y de qué manera puede ser una herramienta vital para enriquecer el periodismo en la región.
- Este módulo cubrirá:
Además:
Paula Cesarino Costa, primera editora de diversidad del diario Folha de Sao Paulo, explica para qué sirve una editora de diversidad y comparte los aprendizajes y retos de su trabajo.
Módulo 2: El medio como reflejo de la localidad
Analizamos la relación que existe (o puede existir) entre la demografía de la región y la demografía de nuestras salas de redacción.
- Este módulo cubrirá:
Además:
Krissah Thompson, Editora de Diversidad en el Washington Post, explica en una entrevista cómo diversificar un medio, retener el talento y crear cadenas de poder y mentoría.
Módulo 3: Dar voz vs. Dar el micrófono
Exploramos los límites y posibilidades de nuestra mirada personal durante la cobertura.
- Este módulo cubrirá:
Además:
Entrevista con Yásnaya Aguilar, lingüista y comunicadora maya-mixe, columnista en El País, sobre cómo los medios representan a los pueblos indígenas y su experiencia como columnista.
Módulo 4: Más allá de la diversidad
Analizamos el impacto de los cambios sociales en nuestra industria, y cómo complementamos el trabajo de diversificación.
- Este módulo cubrirá:
Además:
Conversaremos con Keith Woods, Chief Diversity Officer de NPR, quien ha entrenado a redacciones de más de treinta medios en los Estados Unidos.
Marco Avilés es periodista y editor. Escribe sobre racismo y diversidad en las Américas en medios como The Washington Post y Ojo-Público. Y ha brindado talleres y charlas sobre estos temas en organizaciones como City University of New York, el Banco Mundial, UNICEF.
Es autor de los libros Día de Visita (Aguilar, Libros del KO), sobre la vida íntima en el penal de mujeres de Lima, No soy tu cholo (Debate), un ensayo sobre el racismo en el Perú y los Estados Unidos, y el conjunto de crónicas De dónde venimos los cholos (Seix Barral), que el diario La República, en el Perú, listó como uno de los 10 libros para entender el Perú y que el New York Times consideró uno de los más significativos del 2016.
Fue editor y director de la revista de periodismo narrativo Etiqueta Negra, y de la revista experimental Cometa. Empezó su carrera como reportero en el diario El Comercio, en Lima, y ha colaborado con diversos medios de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, como The New York Times, Washington Post, Smithsonian Magazine, Words Without Borders, El País Semanal, El malpensante.
En el 2014 migró a los Estados Unidos, donde trabajó como cocinero en el restaurante Tao Yuan, en Maine, y luego como intérprete en hospitales para trabajadores inmigrantes de la industria de comida.
Desde mediados de 2019 es candidato a doctor en Literatura Hispana en la Universidad de Pensilvania. Vive con su esposa y un perro sin pelo, Piji, sobre cuyo proceso de migración escribió una columna semanal en el diario La República. Todo lo que hace se puede ver en marcoaviles.com.
Este curso está abierto para periodistas, estudiantes de periodismo y editores de las Américas enfocados en cualquier tipo de plataforma (audiovisual, impresa, digital), y que tienen interés en conocer más sobre las posibilidades que traen la diversificación y el antirracismo en nuestra industria. El curso y los materiales se brindarán en español.
Este curso solo requiere que tengas acceso a Internet y a un explorador
En primer lugar, tengan en cuenta que este es un curso asincrónico. Eso significa que no hay eventos en vivo programados en momentos específicos. Pueden iniciar sesión en el curso y completar las actividades durante la semana a su propio ritmo, en los horarios y en los días que les resulten más convenientes.
A pesar de ser asincrónico, la estructura del curso se mantendrá a lo largo de su duración.
El material está organizado en cuatro módulos semanales. Cada módulo será enseñado por el nombre del instructor y cubrirá un tema diferente a través de videos, presentaciones, lecturas y foros de discusión. Habrá una prueba cada semana para evaluar el conocimiento que ha adquirido a través de los materiales del curso. Los cuestionarios semanales y la participación semanal en los foros de discusión son los requisitos básicos para obtener un certificado de participación al final del curso.
Este curso es muy flexible, y si estás atrasado con los materiales, tienes todo el tiempo que dure el curso para completarlos. Les recomendamos que completen cada uno de los siguientes puntos antes de que finalice cada semana para no quedarse atrás:
Un certificado de finalización estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso. El Centro Knight enviará un mensaje con la confirmación de que cumpliste con los requisitos del curso y que sí calificas para el certificado. En ese mensaje habrá instrucciones para hacer el pago de una cuota administrativa de US $30 (treinta dólares estadounidenses) usando una tarjeta de crédito con validez internacional. Una vez que se haya confirmado tu pago, recibirás un correo electrónico con instrucciones para descargar el certificado. Ningún crédito académico formal está vinculado con el certificado. El certificado es otorgado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas para dar fe de la participación en el curso en línea.
Para ser elegible para un certificado de finalización, debes: