Registrarse en la plataforma es fácil. Por favor, sigue los siguientes pasos:
Por favor agrega las direcciones de correo electrónico journalismcourses@austin.utexas.edu
y filipa.rodrigues@utexas.edu a tu lista de direcciones para asegurarte de recibir correos electrónicos sobre el curso.
El curso tiene por objetivo promover prácticas periodísticas sensibles a la diversidad y que promuevan el diálogo intercultural, a través de la entrega de herramientas técnicas y contenidos basados en evidencia sobre el fenómeno migratorio y la situación de personas refugiadas, migrantes y desplazadas en América Latina y el Caribe.
Módulo de introducción: ¿Por qué es importante y necesario este curso para periodistas?
- Instructoras: Analía Kim y Florencia Saffirio
- Este módulo cubrirá:
Módulo 1: Introducción al desplazamiento y conceptos básicos
- Instructores: Delfina Lawson, Olga Sarrado, Sybilla Brodzinsky y Juan Carlos Murillo
En el módulo se presentan contenidos conceptuales para aproximarse al fenómeno de desplazamientos masivos y ejemplos actuales de la región.
- Este módulo abarca:
Módulo 2: Las comunicaciones y su impacto en la vida de las personas refugiadas y migrantes
- Instructores: Ximena Poo, Alma Pérez y Nicolás Freire
El módulo presenta a lo largo de tres sesiones, una reflexión en torno a los impactos - tanto positivos como negativos - que generan los medios de comunicación en la vida de las personas refugiadas, migrantes y desplazadas, centrándose en la construcción de estereotipos, la perspectiva de género y el rol de las tecnologías de la comunicación.
- Este módulo cubrirá:
Módulo 3: Cobertura de noticias relacionadas con personas refugiadas y desplazadas forzosamente y consejos para el reporteo e investigación previa
- Instructores: Nicolás del Valle y Lucila Rodríguez- Alarcón
Este módulo presenta herramientas prácticas para el quehacer periodístico, relacionadas a la cobertura de noticias que involucren a personas refugiadas y migrantes.
- Este módulo contempla:
Módulo 4: Efectos de la pandemia COVID-19 en las poblaciones refugiadas, migrantes y desplazadas (situación de mayor vulnerabilidad, acceso a derechos básicos y acentuación de la xenofobia)
- Instructores: José Tomás Vicuña y Claudia León
El módulo presenta una reflexión crítica sobre los efectos de la crisis por COVID-19 en las condiciones de vida de personas refugiadas y migrantes y el rol de los medios de comunicación en este contexto.
- Este módulo presenta:
Analía Kim es Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador, egresada de la Especialización en Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de San Martín y Magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires, Argentina. Su Tesis de Maestría aborda el “Programa Siria, continuidades y cambios: del visado humanitario al modelo de patrocinio comunitario”. Realizó estudios en Ciencias Políticas en el Institut d´Études Politiques de Toulouse, Francia. Desarrolló proyectos de cooperación internacional en el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo en Argentina, así como en organizaciones de la sociedad civil en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Corea del Sur. Su estrecha vinculación con las migraciones y la situación de las personas refugiadas la motivó a trabajar para dar mayor visibilidad a la problemática de las personas forzosamente desplazadas. Actualmente coordina la unidad de Comunicaciones e Información Pública de la Oficina Regional de la Agencia de la ONU para los Refugiados para el Sur de América Latina (ACNUR), con sede en Buenos Aires.
Florencia Saffirio es consultora de la “Estrategia Regional de respuesta de la UNESCO a la situación de personas en contexto de movilidad en América Latina y el Caribe 2019-2021”. Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Etnicidad y Multiculturalismo de la Universidad de Bristol, Inglaterra. Entre 2014 y 2017 fue coordinadora nacional del área social del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y posteriormente fue asesora del Plan de Atención a Migrantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública del Gobierno de Chile.
Periodistas, profesores y estudiantes de periodismo de América Latina y el Caribe.
En primer lugar, ten en cuenta que este es un curso asincrónico. Eso significa que no hay eventos en vivo programados en momentos específicos. Puedes iniciar sesión en el curso y completar las actividades durante la semana a tu propio ritmo, en los horarios y en los días que te resulten más convenientes.
A pesar de ser asincrónico, el curso posee una estructura.
El material está organizado en cuatro o cinco módulos semanales. Cada módulo será enseñado por el nombre del instructor y cubrirá un tema diferente a través de videos, presentaciones, lecturas y foros de discusión. Habrá un cuestionario (quiz) cada semana para evaluar el conocimiento que ha adquirido a través de los materiales del curso. Los cuestionarios semanales y la participación semanal en los foros de discusión son los requisitos básicos para obtener un certificado de participación al final del curso.
Este curso es muy flexible, y si estás atrasado con los materiales, tienes toda la longitud del curso para completarlos. Te recomendamos que completes cada uno de los siguientes puntos antes de que finalice cada semana para no quedarte atrás:
Un certificado de finalización estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso. El Centro Knight enviará un mensaje con la confirmación de que cumpliste con los requisitos del curso y que sí calificas para el certificado. En ese mensaje habrá instrucciones para hacer el pago de una cuota administrativa de US $30 (treinta dólares estadounidenses) usando una tarjeta de crédito con validez internacional. Una vez que se haya confirmado tu pago, recibirás un correo electrónico con instrucciones para descargar el certificado. Ningún crédito académico formal está vinculado con el certificado. El certificado es otorgado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas para dar fe de la participación en el curso en línea.
Para ser elegible para un certificado de finalización, debes: