Bienvenida al nuevo MOOC del Centro Knight, “Mujer, Poder y Medios: un curso de liderazgo para periodistas”. Durante este curso de seis semanas en Español, aprenderás de mujeres periodistas, reporteras, freelancers, emprendedoras de medios, cómo fortalecer tu liderazgo para adquirir o refinar tus habilidades profesionales.
Registrarse en la plataforma es fácil. Por favor, sigue los siguientes pasos:
Por favor agrega las direcciones de correo electrónico journalismcourses@austin.utexas.edu
y ryansagare@utexas.edu a tu lista de direcciones para asegurarte de recibir correos electrónicos sobre el curso.
Este curso ha sido diseñado por Chicas Poderosas para que aquellas mujeres que laboran en medios de comunicación y periodismo, fortalezcan sus herramientas de liderazgo actuales, adquieran algunas nuevas y aprendan de las buenas prácticas profesionales de otras mujeres líderes. Al tomar el curso comenzarán a recorrer su camino hacia formas de liderazgo más personales y auténticas.
Al terminar el curso las participantes:
Módulo de introducción: ¿Qué esperar del curso?
- Este módulo cubrirá:
Módulo 1: Reconocer-se
Para liderar debes re-conocerte, redescubrir tu entorno y el sitio del que vienes. La clave de tu liderazgo está en tu historia de vida.
- Entrenadoras:
- Este módulo cubrirá:
Módulo 2: Construirse como líder
Construirse como líder se consigue analizando el tipo de persona que eres. Para tales efectos son necesarias la reflexión y la observación.
- Entrenadoras:
- Este módulo cubrirá:
Módulo 3: Comunicar de forma efectiva
Comunicación efectiva basada en la escucha activa, la asertividad, los límites y el encuentro de puntos en común con tus interlocutores.
- Entrenadoras:
- Este módulo cubrirá:
Módulo 4: Colaborando y construyendo
Colaborar y construir poniendo tus habilidades de reporteo y tu inteligencia emocional a buen uso.
- Entrenadoras:
- Este módulo cubrirá:
Módulo 5: Incluir, Crecer… y ser sostenibles
Incluir, crecer...y ser sostenibles, abordando temas como la planificación, el dinero, las habilidades y disciplinas que se necesitan para financiar el buen periodismo.
- Entrenadoras:
- Este módulo cubrirá:
Módulo 6: El Festival del Fracaso
El festival del fracaso es una conversación con cuatro emprendedoras de medios que te contarán cómo fracasar rápido, levantarse y construirse de vuelta.
- Entrenadoras:
- Este módulo cubrirá:
Lu Ortiz es una especialista en género y violencia digital, emprendedora de medios y activista no violenta. Como Directora Ejecutiva de Vita-Activa.org conceptualizó y creó un línea de ayuda para apoyar a periodistas, activistas y defensoras de los derechos humanos, ambientales y de las mujeres que enfrentan violencia de género en línea. Ha sido productora y directora ejecutiva para NPR, WNYC, Yahoo! Hispanic Americas, Televisa Interactive Media y la BBC. Recientemente ha encabezado un equipo de emergencia que provee primeros auxilios psicológicos a periodistas y profesionales de medios que cubren desastres naturales y tragedias humanas. Cuenta con un PhD en Ideología y Análisis del Discurso de la Universidad de Essex y tiene certificados en Primeros Auxilios Psicológicos de la Universidad Johns Hopkins. Ha sido mentora de periodistas y agentes de cambio en pensamiento creativo, comunicaciones disruptivas, seguridad y tecnologías digitales con perspectiva de género.
Mariana Barbosa sido periodista desde 2007. En 2011 se inició escribiendo historias sobre ‘Hacedores’: personas que piensan, planean y crean sus propios emprendimientos. Prefiere preguntar antes que responder, y le gusta escribir y viajar. Ha vivido en Madrid, Buenos Aires y Nueva York, y ha trabajado en La Nación (Argentina) y Propublica (Estados Unidos). Su carrera en medios comenzó en un periódico y en revistas sobre gastronomía, estilo de vida y economía. Desde el 2016 es la editora de ECO, un portal de noticias portugués que cubre economía, mercados y emprendimientos. Desde el 2019 es editora en jefe de Pessoas, una revista de recursos humanos. Y claro: además es Chica Poderosa desde 2013.
Lucía Chuquillanqui es una profesional en desarrollo internacional con 8 años de experiencia laboral en proyectos ambientales, género y medios. Lucía tiene una Maestría en Relaciones Internacionales de la Escuela de Ciudadanía y Asuntos Públicos de Maxwell en Syracuse, Nueva York. Ha trabajado para la Dirección de Finanzas para la Sostenibilidad en World WildLife Fund (WWF), promoviendo un marco institucional y político óptimo para la igualdad de género en la conservación de la biodiversidad. Chuquillanqui es parte de la red de becarios del Departamento de los Estados Unidos en sostenibilidad ambiental y en 2018 fue elegida como fellow del Programa de Liderazgo de Competitividad Global de la Universidad de Georgetown. Lucía es cofundadora y coordinadora de Malquerida, un proyecto digital en castellano que es escrito, editado, producido e ilustrado enteramente por mujeres.
Mar Cabra tiene 15 años de experiencia como periodista y en su carrera ha acumulado más de 40 premios internacionales, incluido el Pulitzer. Como jefa del equipo de datos que analizó la mayor filtración en la historia del periodismo, los Papeles de Panamá, comprobó la capacidad que tiene la tecnología para el bien social. Ahora es candidata a Acumen Fellow y se dedica a concienciar al público y las organizaciones sobre los retos que los avances tecnológicos nos plantean, como seres humanos y como sociedad. Es cofundadora de OdiseIA, un observatorio independiente, objetivo y multidisciplinar para que en España se desarrolle inteligencia artificial de manera ética y responsable.
Luz Mely Reyes es una periodista “hecha en Venezuela”. Se crió en Petare, el barrio popular más grande de su país. Sus habilidades principales son el pensamiento estratégico, el manejo de procesos y el liderazgo de equipos. Siempre se mantiene serena e impasible frente a situaciones de crisis como levantamientos, golpes de estado, inestabilidad política y crisis económicas. Estudió Comunicación Política y tiene una Maestría, es co-fundadora y directora general de Efecto Cocuyo, el reconocido medio de comunicación digital basado en Caracas. Ha trabajado como docente en periodismo y comunicación política. Desde el 2014, Reyes se ha enfocado en emprendimientos digitales, manejo de equipos en entornos hostiles, docencia en periodismo y periodismo emprendedor, y apoyos a periodistas que trabajan en entornos de autoritarismo. Reyes realiza análisis político y periodismo investigativo, y sus artículos han sido publicados en The Washington Post y The New York Times. Ha recibido reconocimientos del Committee to Protect Journalists, NY (2018), Human Rights WOLA, DC, (2019) y French-German Human Rights Prize. Ha sido conferencista en entornos internacionales como #DefendMediaFreedom. Autora de “Con la vagina bien puesta”, un libro sobre poder, periodismo y cirugías estéticas, Luz Mely escribe en Politikom, una columna sobre asuntos políticos y de comunicación; y es co-autora de “Marketing Político, Herramientas para ganar elecciones”. Es creadora de #PetareñainNY.
Marianne Díaz es una abogada, narradora e investigadora en la intersección entre derechos humanos y tecnología. Fundadora de la ONG venezolana Acceso Libre, actualmente se desempeña como Analista de Políticas Públicas para Latinoamérica en la ONG Derechos Digitales. Su trabajo se enfoca en los temas de libertad de expresión, censura, privacidad y vigilancia. En 2019 fue reconocida con el premio "Héroes de los Derechos Humanos", reconocimiento que otorga la organización Access Now por su trabajo contra la censura en internet dentro de Venezuela. Como narradora ha publicado“Cuentos en el espejo” (Monte Ávila Editores, Caracas, 2008, ganador del Concurso para Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, mención Narrativa), “Aviones de papel” (Monte Ávila Editores, Caracas, 2011) e “Historias de mujeres perversas” (El perro y la rana, Caracas, 2013, ganador de la I Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira). Sus cuentos forman parte parte de las compilaciones “Quince que cuentan” (Fundación para la Cultura Urbana, Caracas, 2008), “Zgodbe iz Venezuele” (Sodobnost, Eslovenia, 2009), “Antología sin fin” (Escuela Literaria del Sur, 2013), “Voices from the Venezuelan City” (Palabras Errantes, Reino Unido, 2013), y “Nuevo país de las letras” (Banesco, Caracas, 2016). Cuentos suyos han sido traducidos al inglés, francés y esloveno. Actualmente reside en Santiago de Chile.
Michaëla Cancela-Kieffer es adjunta a la redactora jefa central de Agence France-Presse (AFP). En su puesto coordina las coberturas globales a mediano y largo plazo y su valorización. Anteriormente se tomó una excedencia para ser teaching fellow del Google News Lab. Empezó su vida profesional realizando documentales como freelance, y ha sido reportera en países como Afganistán e Irak y directora de las oficinas de France-Presse en Colombia y Ecuador. Le apasionan los debates éticos y el data periodismo. Es titular de una maestría de la Columbia Journalism School.
Carmen Alcázar Castillo es una politóloga, feminista y wikipedista. Trabaja voluntariamente desde 2011 en el movimiento mundial del conocimiento libre a través de Wikipedia, la enciclopedia libre de internet y los proyectos Wikimedia. Presidenta de Wikimedia México A.C. y coordinadora de Editatona, proyecto de reducción de brecha de género en Wikipedia, fundada en México y replicado en países de Iberoamérica. Este proyecto ha recibido dos reconocimientos: la Medalla Omecíhuatl, entregada por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México y el Premio FRIDA, otorgado por la organización Seed Alliance. Participa en actividades relacionadas en la difusión y diseminación de iniciativas de conocimiento y cultura libre. Ha sido encargada de promocionar y coordinar el proyecto de Wikipedia en la educación, en distintas escuelas de nivel medio-superior y superior en el país. También ha sido enlace de relaciones públicas con autoridades e instituciones culturales y gubernamentales para promover iniciativas culturales y educativas relacionadas a Wikipedia y licencias libres Creative Commons, así como la Wikipedia en Lenguas Indígenas. Como tallerista y conferencista se ha presentado en distintos recintos para hablar de los proyectos Wikimedia y Cultura Libre, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Museo Palacio de Bellas Artes, el Museo Soumaya, el Museo Universitario del Chopo, entre otros. Ha realizado conferencias en Argentina, Chile, Hong Kong y Brasil sobre el movimiento Wikimedia en México y la brecha de género en la tecnología. Fue colaboradora de Ibero 90.9, como integrante del equipo de investigación y realización de Moebius 90.9, el único programa de radio en el mundo que habla sobre Wikipedia.
Nelly Luna Amancio es una cofundadora y editora general de OjoPúblico, medio digital dedicado a la investigación de mayor audiencia en Perú y referente en Latinoamérica. Periodista de investigación especializada en análisis de datos, ambiente y derechos humanos. Sus investigaciones han recibido reconocimientos internacionales como el de la Excelencia Periodística entregado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el de Periodismo Científico, entregado por el Instituto de las Américas. Como integrante del equipo de OjoPúblico ha obtenido el Premio Nacional de Derechos Humanos en Perú (2015), el premio a la Mejor Investigación del Año del Data Journalism Awards (2015), y en 2019 obtuvo, junto a su equipo, la mención de honor otorgada por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) en Estados Unidos, por su papel en la cobertura de temas con profundidad para comprender América Latina. Es colaboradora del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ). Fue parte del equipo de los Panama Papers, la investigación global ganadora del Premio Pulitzer 2017.
Emiliana García ha trabajado como productora de TV y radio en Argentina hasta el año 2007, cuando asumió el control, rediseñó y expandió el medio costarricense La Voz de Guanacaste, ganador de varios premios y que todavía dirige. Participó como periodista en los Panamá y Paradise Papers para Costa Rica. Es fellow de Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism de City University of New York (CUNY) y actualmente es gerenta del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).
Lía Valero es periodista independiente y actualmente becaria del Media Transformation Challenge Program en el Poynter Institute for Media Studies. Ha trabajado como periodista en Mutante.org y ha sido coordinadora de proyectos y periodista de investigación en el equipo de Rutas del Conflicto, un medio centrado en la cobertura del conflicto armado en Colombia. Ha estado en Chicas Poderosas desde 2013.
Laura Aguirre es directora del medio feminista Alharaca. Tiene un doctorado en sociología y es especialista en migración y trabajo sexual. Ganó el premio de periodismo de investigación COLPIN 2017. Vive entre México, El Salvador y Alemania. Ama la playa, la buena comida, leer libros feministas y contestar las preguntas capciosas de su hijo de cinco años.
Ximena Villagrán es una periodista guatemalteca especializada en Periodismo de Investigación y Datos por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha colaborado en varios medios de comunicación como El Confidencial, Plaza Pública y eldiario.es. Fue fellow de Escuela de Datos y el International Center for Journalism. Además se ha desarrollado como consultora y profesora en periodismo de datos y acceso a la información para Internews y Thomson Foundation, entre otras. Fue finalista en innovación en el European Press Prize y en periodismo de datos del premio de la Sociedad Interamericana de Prensa. Actualmente es co-directora y cofundadora de El Intercambio -una productora de periodismo de datos transmedia basada en Centroamérica- y es coordinadora de proyectos e impacto en el medio de comunicación especializado en fact-checking Maldita.es.
Ana Arriagada es una periodista chilena que, tras liderar por 17 años equipos digitales de grandes empresas de medios trasnacionales, decidió emprender y co-fundar El Soberano, plataforma dedicada a cubrir las voces de movimientos y organizaciones sociales, hoy sub representadas por el periodismo controlado por los grandes grupos económicos. Feminista, profesora universitaria, esposa en sus ratos libres y madre de dos niñas (eso es 24x7).
Jani Dueñas es actriz, comediante, locutora y comunicadora. Nació en Chile. Su carrera ha sido extensa y comenzó en el teatro y la danza contemporánea para luego girar a terrenos más insospechados como el humor, camino en el que ha recorrido ya casi 10 años de escenarios haciendo stand up comedy tanto en su país como en otros lugares de Latinoamérica, destacándose con su especial de comedia disponible en Netflix "Grandes Fracasos de ayer y de hoy", que fuera elegido dentro de los 10 mejores especiales de stand up del año 2018 por la revista Vulture y la revista Time. Dentro de las múltiples plataformas creativas en las que Jani se desarrolla está "31 Minutos", programa de TV y show en vivo para niños y adultos con gran repercusión en Chile y toda Latinoamérica, donde Jani hace títeres y voces de muchos personajes, al tiempo que es cantante de la banda e interpreta algunos de sus grandes éxitos. Hoy Jani prepara su segundo libro, 5 años después del primero, llamado "Gatos Gordos, Piscolas y otras voces que me persiguen", ambos editados por Editorial Planeta, mientras prepara su próximo show de stand up "Aguafiestas".
¿Eres una millennial que está a punto de graduarse de una escuela de periodismo o comunicación? ¿Ya tienes experiencia laboral, estás tomando decisiones importantes y quieres saber más? ¿Eres extrovertida y quieres crecer en tu carrera profesional y mejorar tus habilidades en la vida y en el trabajo? ¿O eres introvertida y quieres salir de tu caparazón y mejorar profesionalmente? Y bueno, si ninguna de estas situaciones es la tuya, piensa: “¡Por algo estoy aquí!”
Debes tener en cuenta que este es un curso asincrónico. Eso significa que no hay eventos en vivo programados en momentos específicos. Puedes iniciar la sesión del curso y completar las actividades durante la semana a tu propio ritmo, en los horarios y en los días que te resulten más convenientes.
A pesar de ser asincrónico, todavía hay estructuras en su lugar durante la duración del curso.
El material está organizado en seis módulos semanales. Cada módulo será impartido por dos entrenadoras y cubrirán un tema diferente a través de videos, testimoniales, ejercicios, lecturas y foros de discusión. Habrá una prueba cada semana para confirmar los conocimientos adquiridos durante cada módulo del curso. Los cuestionarios y la participación semanal en los foros de discusión son los requisitos básicos para obtener un certificado de participación al final del curso.
Este curso es muy flexible, y si estás atrasada con los materiales, tienes toda la duración del curso para completarlos. Te recomendamos que completes cada uno de los siguientes puntos antes de que finalices cada semana para no quedarte atrás:
Un certificado de finalización estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso. El Centro Knight enviará un mensaje con la confirmación de que cumpliste con los requisitos del curso y sí calificas para el certificado. Un certificado de finalización estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso y paguen online una tarifa administrativa de $ 30 (treinta dólares estadounidenses), usando una tarjeta de crédito. Una vez que se haya confirmado tu pago, recibirás un correo electrónico con instrucciones sobre cómo descargar el certificado. Ningún crédito de curso formal de ningún tipo está asociado con el certificado. El certificado es otorgado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas para dar fe de la participación en el curso en línea.
Para ser elegible para un certificado de finalización, debes:
Mirar las clases de video semanales y leer las lecturas semanales
Completar los cuestionarios semanales con un puntaje mínimo del 70%. (Puedes volver a realizar los cuestionarios tantas veces como sea necesario. Solo se registrará la puntuación más alta).
rear o responder al menos a una discusión en el foro cada semana.
Al final del curso, verificaremos si cumpliste con los requisitos del curso o no. Y luego, si cumples con todos ellos, te enviaremos un mensaje con instrucciones sobre cómo realizar tu pago y descargar tu certificado. El proceso de verificación tomará entre tres y cinco días hábiles.