texas-moody

Archived Course

La cobertura sobre la vacuna para la COVID-19: Lo que los periodistas deben saber

Del 29 de marzo - 25 de abril de 2021
Instructor(s):   Maryn McKenna

Durante este curso masivo, abierto y en línea de cuatro semanas, los estudiantes aprenderán cómo mejorar su cobertura de COVID-19 y las vacunas. Los participantes escucharán a los principales periodistas científicos y expertos médicos que discutirán la eficacia de diferentes fórmulas de vacunas, analizarán la distribución de vacunas, compartirán consejos para disipar la desinformación e información falsa al cubrir las vacunas, y mucho más. Vea este video y encuentre más detalles a continuación, incluidas las instrucciones para registrarse en este curso que se llevará a cabo del 29 de marzo al 25 de abril de 2021.

Este es un curso del Centro de Knight realizado en alianza con la UNESCO, el PNUD y la OMS, y cofinanciado por la Unión Europea.

sp

Choose from the options below

Registrarse en la plataforma es fácil. Por favor, sigue los siguientes pasos:

  1. Crea una cuenta en nuestra plataforma de aprendizaje en línea. Si tienes una cuenta, pero no has participado en nuestros cursos durante seis meses, crea una nueva para asegurarte de poder acceder a nuestra plataforma de cursos en línea.
  2. Espera una confirmación en tu correo electrónico que indique que tu cuenta ha sido creada. Si no lo recibes, verifica tu carpeta de spam.
  3. Inicia tu sesión en la plataforma, desliza hacia abajo hasta que veas los listados de cursos y haz clic en el curso
    "La cobertura sobre la vacuna para la COVID-19: Lo que los periodistas deben saber".
  4. Aparecerá un botón. Haz clic en "Inscribirse" para inscribirte en el curso. Podrás acceder al curso desde el menú "Mis cursos" en la parte superior de la página.
  5. Recibirás un correo electrónico confirmando tu inscripción.

Por favor agrega las direcciones de correo electrónico journalismcourses@austin.utexas.edu
y silvia.knightcenter@gmail.com a tu lista de direcciones para asegurarte de recibir correos electrónicos sobre el curso.

En este curso de cuatro semanas, los asistentes revisarán cómo se lograron las vacunas para prevenir la COVID-19, examinarán la eficacia de las diferentes fórmulas de vacunas, analizarán planes para distribuir las vacunas e investigarán la complejidad de superar tanto la reticencia como la desinformación y las noticias falsas. Los participantes aprenderán de científicos, otros periodistas y del personal de agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud sobre los aspectos clave que deben saber para comenzar o continuar cubriendo la campaña de vacunación, y obtendrán un extenso menú de consejos y recomendaciones para desarrollar sus propias historias, sin importar su experiencia o los temas que habitualmente cubren. El curso proporcionará a los periodistas herramientas para disipar la desinformación, la información errónea y los mitos creados en torno a las vacunas contra el coronavirus.

Al finalizar este curso, los asistentes deberían poder:

  • Integrar conocimientos de muchas fuentes para comprender el logro de las vacunas para prevenir la COVID-19;
  • Evaluar los datos de los ensayos clínicos de vacunas y comprender las afirmaciones de eficacia y efectividad;
  • Identificar fuentes de datos e información sobre planes de distribución de vacunas a nivel internacional y en sus países de origen;
  • Comprender los peligros de la reticencia ante las vacunas y de los movimientos anti-vacunas y distinguir entre ellos; e identificar el aumento de información errónea y desinformación en torno a las vacunas contra el coronavirus;
  • Diseñar un plan de cobertura de la campaña de vacunación, aplicando el contexto local de sus redacciones y sistemas políticos;
  • Participar en una comunidad mundial de periodistas que cubren la vacunación contra el coronavirus para compartir conocimientos y experiencias prácticas.

Módulo de Introducción

Este módulo proporcionará una descripción general del curso y el tema, algunas lecturas iniciales e incluye este programa de estudios, un video promocional y un video de bienvenida que explica lo que los estudiantes aprenderán semana a semana.

Módulo 1: Las vacunas están aquí: ¿y ahora qué?
(29 de marzo al 4 de abril de 2021)

Este módulo cubrirá las diferentes vacunas que se han autorizado para su uso hasta la fecha en todo el mundo, y las muchas vacunas candidatas o experimentales que todavía están en proceso, explicando cómo difieren sus tecnologías subyacentes. Revisaremos los datos de los ensayos clínicos e identificaremos las fuentes de información con respecto a las vacunas y explicaremos los diferentes desafíos logísticos para administrarlas.

Módulo 2: ¿Cuándo llegarán las vacunas?
(5 - 11 de abril de 2021)

Este módulo examinará cómo se ha desarrollado la entrega de vacunas en los países que ya han comenzado la vacunación y explorará predicciones sobre cuándo otros países recibirán sus propias vacunas. Examinará el riesgo del “nacionalismo de vacunas” y del acaparamiento, así como explicará los planes internacionales para asegurar que los países con economías en desarrollo reciban su parte justa.

Módulo 3: ¿Cómo podemos confiar en las vacunas?
(12 - 18 de abril de 2021)

Este módulo distinguirá entre la reticencia ante las vacunas y el activismo contra la vacunación y discutirá las preocupaciones razonables de los grupos minoritarios y las naciones que en el pasado han sido víctimas de prácticas de investigación poco éticas. Examinará el aumento de la desinformación y la información errónea armada contra las vacunas y explorará recursos para desacreditar afirmaciones falsas y fomentar la confianza.

Módulo 4: Después de la vacunación, ¿qué ocurrirá en el futuro?
(19 - 25 de abril de 2021)

Este módulo examinará las predicciones sobre cuánto tiempo llevará lograr la inmunidad de la población y hasta qué punto las sociedades necesitarán persistir con mascarillas y distanciamiento social. Examinará los riesgos de las variantes virales emergentes y explorará qué respuesta continua será necesaria si el SARS-CoV-2 se convierte en una infección endémica.

marynMaryn McKenna es una periodista independiente que se especializa en salud pública, salud global y políticas alimentarias. Además es Sénior Fellow en el Centro para el Estudio de la Salud Humana de la Universidad de Emory donde enseña periodismo de ciencia y salud. Es la autora del bestseller de 2017 "BIG CHICKEN: The Incredible Story of How Antibiotics Created Modern Agriculture and Changed the Way the World Eats", que recibió el Premio Science in Society 2018 y fue nombrado mejor libro de 2017 por Amazon, Smithsonian, Science News, Wired, Civil Eats y otras publicaciones (y se publica fuera de Norteamérica con el título Plucked) y los libros galardonados "Superbug" y "Beating Back the Devil". Apareció en el documental de 2019 Resistance Fighters, que ganó los principales premios en los festivales de cine de Vancouver y París, y en el documental estadounidense Resistance de 2014.

Su TED Talk de 2015, “¿Qué haremos cuando los antibióticos ya no funcionan?” ha sido visto 1,8 millones de veces y traducido a 34 idiomas.

Es colaboradora de WIRED y escribe para The New York Times Magazine, The New Republic, National Geographic, Mother Jones, Newsweek, NPR, Smithsonian, Scientific American, Slate, The Atlantic, Nature y The Guardian, entre otras publicaciones. Ha recibido el Premio de Oro AAAS-Kavli 2019 por escritura en revistas, el Premio John P. McGovern 2019 a la Excelencia en Comunicación Biomédica, el Premio de Liderazgo 2014 de la Alianza para el Uso Prudente de Antibióticos y el Premio Byron H. Waksman 2013 por Excelencia en la comunicación pública de las ciencias de la vida. Fue una Poynter Fellow en periodismo en Yale en 2018 y Knight Science Journalism Fellow en el MIT en 2013-14. Vive en Atlanta.

La pandemia de COVID-19 es la gran historia en el mundo en este momento. Y convoca a todos los rincones y especialidades de la sala de redacción. Por lo tanto, este curso debe atraer a periodistas con una amplia gama de experiencia, desde periodistas científicos y de salud acostumbrados a cubrir enfermedades infecciosas hasta periodistas generales para quienes los ensayos clínicos y la producción y distribución de vacunas son un territorio nuevo.

Este curso sólo requiere que tengas acceso a una conexión a internet y un navegador web.

En primer lugar, ten en cuenta que este es un curso asincrónico. Esto significa que no hay eventos en vivo programados en momentos específicos. Puedes iniciar sesión en el curso y realizar actividades durante la semana a tu propio ritmo, en los horarios y días que te resulten más convenientes.

A pesar de su naturaleza asincrónica, existen estructuras durante la duración del curso.

El material está organizado en cuatro módulos semanales. Cada módulo será impartido por Maryn McKenna con la asistencia de oradores invitados e instructores asistentes que hablan español, portugués y francés y cubrirá un tema diferente a través de videos, presentaciones, lecturas y foros de discusión.

Habrá un cuestionario cada semana para evaluar el conocimiento que has adquirido a través de los materiales del curso. Los cuestionarios y la participación semanal en los foros de discusión son los requisitos básicos para obtener un certificado de participación al finalizar el curso.

Este curso es muy flexible y si estás atrasado con los materiales tienes toda la duración del curso para completarlos. Te recomendamos que completes cada uno de los siguientes puntos antes del final de cada semana para no quedarte atrás:

  • Video clases
  • Lecturas y ejercicios
  • Participación en los foros de discusión
  • Cuestionarios que cubren conceptos impartidos en las video clases y / o lecturas

Un certificado de finalización estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso. Tras la confirmación de que se han cumplido los requisitos, el Centro Knight enviará un mensaje con la confirmación de que eres elegible para recibir el certificado. Hay una tarifa administrativa de US $30 (treinta dólares estadounidenses), que se puede pagar con tarjeta de crédito. Después de la confirmación del pago, recibirás un correo electrónico con instrucciones para descargar el certificado. El certificado no está asociado con ningún crédito académico. El certificado es otorgado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas para dar fe de la participación en el curso en línea.

Para ser elegible para un certificado de finalización, debes:

  • Mirar las video clases semanales y realizar las lecturas semanales.
  • Completar los cuestionarios semanales con un puntaje mínimo del 70%. (Puedes volver a realizar los cuestionarios tantas veces como sea necesario. Sólo se registrará la puntuación más alta).
  • Crear O responder al menos a un tema en el foro de discusión semanal.

Al finalizar el curso, si has cumplido con todos los requisitos, te enviaremos un mensaje con instrucciones para realizar el pago y descargar el certificado. El proceso de verificación toma de tres a cinco días hábiles.