texas-moody

Archived Course

Cómo impulsar diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el periodismo latinoamericano

Del 28 de febrero al 27 de marzo
Instructor(s):   Mariana Alvarado (Instructora Asistente) Lucia Solis Reymer María Teresa Juárez Pilar Cuartas Belén Arce Terceros

Bienvenidos al curso en línea “Cómo impulsar diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el periodismo latinoamericano”, producido por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, gracias al apoyo de Google News Initiative. Este curso será ofrecido en cuatro módulos semanales desde el 28 de febrero al 27 de marzo de 2022. El objetivo del curso es enseñar a periodistas y educadores/as de periodismo temas sobre diversidad, equidad e inclusión, y cómo a su vez incorporar esos conocimientos en sus salas de redacción o de manera independiente. Por favor, miren el video y lean abajo los detalles del curso como el programa, metas, objetivos e instrucciones sobre cómo postular al curso.

logo

Choose from the options below

Aplicaciones cerradas

En este curso de 4 semanas repasaremos, primero, algunos conceptos básicos sobre diversidad, inclusión y equidad: su importancia, retos y mitos en las redacciones latinoamericanas, Posteriormente, nos enfocaremos en cómo contar historias desde las nuevas narrativas del periodismo actual con especial énfasis en asuntos raciales y étnicos, así como los derechos de las personas con discapacidad. Revisaremos además mejores prácticas para coberturas con perspectiva de género y sobre diversidad sexual y la inclusión de las personas LGBTQI + en las noticias, más allá de las historias sobre crimen que involucren a esta comunidad. En el último módulo,  revisaremos cómo lograr y fomentar redacciones más diversas e inclusivas en nuestras redacciones, organizaciones y equipos de trabajo, y cómo replicar estos conocimientos bajo nuestro propio contexto local.

Al terminar este curso los participantes sabrán…

  • Diseñar metodologías participativas para incorporar buenas prácticas desde el periodismo en temas de diversidad, equidad e inclusión con enfoque de derechos humanos.  
  • Incorporar conceptos clave para la cobertura de temas de diversidad en sus redacciones e impulsar redacciones más inclusivas.
  • Elaborar documentos clave para la integración de estos temas en las redacciones y en contenidos para procesos de formación con estudiantes de periodismo.

Módulo de Introducción

En esta primera sección del curso te invitamos a ver nuestro video de bienvenida, en el que te contamos más sobre el contenido de los 4 módulos del curso. También, te compartimos material de lectura para que vayas conociendo algunas experiencias de periodistas latinoamericanos que han impulsado la diversidad en sus redacciones. Por último, te compartimos el programa completo del curso y las biografías de las cuatro grandes instructoras que te acompañarán. 

Módulo 1: Diversidad en el periodismo latinoamericano. ¿Una utopía? (Del 28 de febrero al 6 de marzo)

Instructora: Lucia Solis, Periodista Feminista y Editora de Género (Perú)

Revisaremos los conceptos básicos sobre diversidad con perspectiva de derechos humanos, su importancia, retos y mitos en el periodismo Latinoamericano, así como el concepto DEI: Diversidad, equidad e inclusión. 

Este módulo cubrirá:

  • Diversidad en el periodismo con perspectiva de derechos humanos. ¿Qué es? , ¿qué busca?, y, ¿en qué luchas se enfoca?
  • La urgencia de la diversidad en coberturas y de redacciones inclusivas. ¿Qué impacto tiene hacer un periodismo diverso?
  • Mitos y retos de apostar por la diversidad en el periodismo. ¿Qué ideas erradicar y a qué nos enfrentamos?
  • La diversidad, más allá de la perspectiva de género y orientación sexual.
  • El clamor por el concepto DEI: Diversidad, equidad e inclusión

Módulo 2: Nuevas narrativas periodísticas: coberturas con enfoque antirracista y sobre los derechos de personas con discapacidad  (Del 7 al 13 de marzo)

Instructora: María Teresa Juárez, Guionista y Experta en Procesos de Formación para Periodistas (México)

Revisaremos conceptos e ideas clave  para generar y desarrollar una agenda periodística  con enfoque antirracista y temas de inclusión. Compartiremos experiencias de nuevas narrativas y buenas prácticas desde el periodismo en temas de inclusión y diversidad. 

 Este módulo cubrirá

  • Diversidad, equidad e inclusión desde una perspectiva de derechos humanos: hacia el ABC.
  • Cómo contar historias con perspectiva de inclusión, derechos y diversidad.
  • La interseccionalidad cómo herramienta para abordar las historias.
  • Nuevas narrativas o cómo darle la vuelta a historias que victimizan o estigmatizan.
  • Aprender a identificar el ecosistema mediático: el énfasis en el contexto local.

Módulo 3: Hablando de perspectiva de género y de diversidad sexual (Del 14 al 20 de marzo)

Instructora: Pilar Cuartas, Periodista Especializada en Investigación y Género (Columbia)

Revisaremos las bases para hablar de diversidad sexual desde el periodismo y la perspectiva de género y para identificar los errores más comunes en las coberturas. Veremos tips sobre cómo narrar estos temas sin discriminar y desde la inclusión.

Este módulo cubrirá:

  • Cómo hablar de diversidad sexual y perspectiva de género y no discriminar en el intento. Conceptos básicos de diversidad sexual. 
  • ¿Cuándo es relevante hablar de la orientación sexual o identidad de género de una persona?
  • Una mirada a los derechos: los estándares internacionales sobre la diversidad sexual, la perspectiva de género y cómo el periodismo puede ajustarse a ellos.
  • Cómo abordar estos temas desde el respeto así como buenas prácticas en las entrevistas y reportajes. 
  • La inclusión de las personas LGBTQI + en las noticias: más allá de las historias sobre crimen que involucren a esta comunidad.

Módulo 4: Hacer redacciones más diversas e inclusivas (Del 21 al 27 de marzo)

Instructora: Belén Arce Terreros, Internacionalista y Comunicadora (Argentina) 

Después de que reflexionamos sobre diversidad y vamos aprendiendo cómo contar historias con este enfoque, en este módulo revisaremos, desde nuestra propias redacciones, organizaciones y equipos de trabajo, y bajo nuestro propio contexto local, cómo lograr y fomentar redacciones más diversas e inclusivas y cómo replicar estos conocimientos. 

Este módulo cubrirá:

  • Revisar quiénes componen nuestros equipos de trabajo y cómo podemos lograr que sean más diversos.
  • Cómo crear entornos de trabajo seguros para todas las personas a través del desarrollo de protocolos, códigos de ética, y otras acciones.
  • Cómo fomentar dinámicas de trabajo que promuevan el respeto de la diversidad.
  • Cuáles son los beneficios de contar con una redacción más diversa, desde un enfoque de derechos humanos, de interacción con la audiencia y de enfoque económico, entre otros.
  • Cómo plantear una propuesta para impulsar la diversidad en las redacciones.

Mariana Alvarado, periodista y editora bilingüe con más de 25 años de experiencia en web e impresos. Es profesora de Florida International University (FIU) en Estados Unidos y de la Universidad de Guadalajara, el ITESO y la Universidad Anáhuac en México. Recientemente coordinó la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo Latinoamericano, que reunió a más de 2 mil periodistas de más de 15 países. Por dos años, como teaching fellow de Google, capacitó a más de 15 mil periodistas en México, Colombia, Centroamérica y el Caribe en herramientas digitales para combatir la desinformación, impulsar el periodismo de calidad y la innovación. Actualmente es Project Manager de Verificado.com.mx y consultora de medios nativos digitales. En 2019 fue integrada al Salón de la Fama de FIU por sus contribuciones al periodismo en Estados Unidos y Latinoamérica. Ha colaborado en Grupo Reforma y Grupo Expansión en México, y en medios como el Arizona Daily Star en Estados Unidos. Por sus investigaciones sobre minorías, migración y salud, recibió el International Perspective Award de AP y otros honores del Arizona Press Managing Editors, Investigative Reporters and Editors (IRE), Felix Varela Award y Best of the West. Pionera de las redacciones digitales en México, fundó mural.com y negocios.com, proyectos de Grupo Reforma. Twitter: @alvaradomariana 

 

Lucia Solis Reymer, periodista feminista, activista y editora de género. Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y máster en Estudios de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro ‘‘A contracorriente’’. Especialista en temas de enfoque de género y comunicación, feminismos y diversidad. 

 

 

 

María Teresa Juárez, Guionista, periodista. Creadora de los podcast: Pangea Mix-Crónicas Multi con la cobertura de la agenda antirracista y Sin Etiquetas: magazine sobre la influencia del género en la cultura pop. Columnista en el medio digital mexicano Pie de Página. Co fundadora y Consejo Directivo en la red Periodistas de a Pie. Tiene estudios sobre los dilemas contemporáneos en temas de género y sexualidad por el Instituto Latinoamericano de Sexualidad y Política (ILSP).

Becaria de la especialización en derechos humanos para periodistas por la Universidad Iberoamericana. Formó parte del proyecto: Diversidad en el Periodismo Latinoamericano, un proyecto del Knight Center con el apoyo de Google News Initiative

Cursó el seminario: “Hacer una puerta donde no la hay: estudios sobre blanquedad en México y las Américas" por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Certificada en Train The E-Trainer (TTeT) y Alfabetización Mediática e Informacional AMI, por la Deutsche Welle Akademie de Alemania. Twitter: @tuyteresa

 

Pilar Cuartas, periodista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y abogada a la espera de grado de la Universidad Libre. Tiene diez años de experiencia periodística con enfoque de género. Actualmente es redactora de la Unidad Investigativa de El Espectador, desde donde ha sido co-creadora de espacios para hablar de diversidad sexual como Sin Clóset y La Disidencia. Es miembro de la comunidad periodística de CONNECTAS; ha participado en investigaciones globales como Panamá Papers, Paradise Papers, FinCEN Files y Pandora Papers; y ha sido becaria de Cosecha Roja y Revista Anfibia.

 

Belén Arce Terceros, licenciada en Relaciones Internacionales de formación y comunicadora de profesión, interesada en promover temáticas subrepresentadas y medios más diversos e inclusivos. Actualmente trabaja de forma independiente brindando capacitaciones y consultorías relacionados a periodismo inclusivo, comunicación sobre temáticas de derechos humanos y estrategias digitales. Trabajó en periodismo y comunicación en organizaciones internacionales como UNICEF y Médicos Sin Fronteras, y fue reportera y editora en el Buenos Aires Herald y BRIGHT Magazine. Fue directora editorial y de comunicación en Chicas Poderosas, donde lideró la estrategia de comunicación de la organización y co-lideró proyectos de periodismo colaborativo, entrenamientos y otras iniciativas para una comunidad de periodistas y medios en América Latina. Realizó un Máster en Asuntos Internacionales en Nueva York con una beca Fullbright. Belén se especializa en comunicación digital para concientizar sobre temáticas sociales, y en temas vinculados a derechos humanos, género y migración. Twitter: @beluarce.

Este curso está diseñado para periodistas y educadores/as en periodismo que tengan interés en impulsar la agenda de la diversidad en sus respectivas organizaciones de noticias y quiénes deseen aplicar esta capacitación en sus áreas de trabajo o replicar esfuerzos similares de entrenamiento sobre diversidad en sus distintos entornos. El curso y los materiales se brindarán en español.

Durante este curso los participantes deben poder utilizar Documentos de Google, Hojas de Cálculo y diferentes navegadores, así como estar familiarizados con plataformas como Miro y Jamboard, y la grabación de videos breves con teléfonos móviles.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que éste es un curso asincrónico. Eso significa que no hay eventos en vivo programados en momentos específicos. Pueden iniciar sesión en el curso y completar las actividades durante la semana a su propio ritmo en los horarios y en los días que les resulten más convenientes. A pesar de ser asincrónico, la estructura del curso se mantendrá a lo largo de su duración.

El material está organizado en cuatro módulos semanales. Cada módulo será enseñado por una instructora diferente, quien cubrirá un tema distinto haciendo uso de video clases, presentaciones, lecturas, foros de discusión y más. El módulo 1 estará a cargo de Lucia Solis, el módulo 2 será dirigido por María Teresa Juárez, el módulo 3 por Pilar Cuartas y el módulo 4 a cargo de Belén Arce Terreros. Habrá un cuestionario (quiz) semanal para evaluar el conocimiento adquirido a través de los materiales del curso. Los cuestionarios y la participación en los foros de discusión son los requisitos básicos para obtener un certificado gratuito de participación al final del curso.

Este curso es flexible, y si están atrasados con los materiales, tienen todo el tiempo que dure el curso para completarlos. Les recomendamos que completen cada uno de los siguientes puntos antes de que finalice cada semana para no quedarse atrás:

  • Video clases
  • Lecturas y ejercicios
  • Participación en los foros de discusión
  • Cuestionarios que cubren conceptos de las clases on-liney/o lecturas

Un certificado de finalización gratuito estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso. Tras la confirmación de que se han cumplido los requisitos, el Centro Knight enviará un mensaje con la confirmación de que eres elegible para recibir el certificado y con instrucciones para descargar el certificado.

Para ser elegible para un certificado de finalización, debes:

  • Mirar las video clases semanales y realizar las lecturas semanales.
  • Completar los cuestionarios semanales con un puntaje mínimo del 70%. (Puedes volver a realizar los cuestionarios tantas veces como sea necesario. Sólo se registrará la puntuación más alta).
  • Crear o responder al menos a un tema en el foro de discusión semanal.

El certificado no está asociado con ningún crédito académico. El certificado es otorgado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas para dar fe de la participación en el curso en línea.