texas-moody

Archived Course

Cómo cubrir la crisis climática - y combatir la desinformación

Del 8 de agosto al 4 de septiembre de 2022
Instructor(s):   John Schwartz

¡Hola! Gracias por tu interés en el nuevo MOOC del Centro Knight, "Cómo cubrir la crisis climática - y combatir la desinformación", organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y patrocinado por Google News Initiative. Durante este curso en línea masivo y abierto de cuatro semanas, que se llevará a cabo del 8 de agosto al 4 de septiembre de 2022, los estudiantes aprenderán sobre la ciencia del clima y el periodismo del clima, así como esfuerzos para luchar con la desinformación que intenta socavar la ciencia climática. Ve el video a continuación y sigue leyendo para obtener más detalles, incluidas las instrucciones para inscribirte al curso.

Google_NewsInitiative

Choose from the options below

Registrarse en la plataforma es fácil. Por favor, sigue los siguientes pasos:

  1. Crea una cuenta en nuestra plataforma de aprendizaje en línea. Si tienes una cuenta, pero no has participado en nuestros cursos durante seis meses, crea una nueva para asegurarte de poder acceder a nuestra plataforma de cursos en línea.
  2. Espera una confirmación en tu correo electrónico que indique que tu cuenta ha sido creada. Si no lo recibes, verifica tu carpeta de spam.
  3. Inicia tu sesión en la plataforma, desliza hacia abajo hasta que veas los listados de cursos y haz clic en el curso
    "Cómo cubrir la crisis climática - y combatir la desinformación".
  4. Aparecerá un botón. Haz clic en "Inscribirse" para inscribirte en el curso. Podrás acceder al curso desde el menú "Mis cursos" en la parte superior de la página.
  5. Recibirás un correo electrónico confirmando tu inscripción.

Por favor agrega las direcciones de correo electrónico journalismcourses@austin.utexas.edu
y filipa.rodrigues@utexas.edu a tu lista de direcciones para asegurarte de recibir correos electrónicos sobre el curso.

Este curso te brindará herramientas para cubrir el tema del cambio climático, una crisis global utilizada como botín político. Hablaremos sobre la ciencia que demuestra que el calentamiento global es una amenaza real. También sobre cómo detectar y combatir la desinformación que acecha la cobertura del cambio climático. Pero quizás más importante, hablaremos sobre cómo puedes escribir de un planeta en ebullición de formas que impacten a tu audiencia y (sólo tal vez) la persuada de esta realidad.

Tras completar este curso:

  • Comprenderás los principios científicos básicos del cambio climático.
  • Aprenderás a reconocer y contrarrestar los métodos y herramientas de desinformación que utilizan quienes se oponen a las acciones contra el cambio climático para enturbiar la ciencia del clima.
  • Podrás encontrar los ángulos climáticos de una amplia gama de historias.
  • Desarrollarás un sentido de cómo contar historias sobre el clima, no simplemente a través de documentos científicos, sino a través de las vidas de las personas que lo experimentan de manera que tu audiencia pueda identificarse en ellas.

Módulo de Introducción

¡Hola! En el módulo de introducción conocerás la estructura general del curso y también a John Schwartz, el instructor principal. El video te dará una idea de lo que haremos en estas cuatro semanas. Y John hablará sobre cómo el cambio climático es la fuente periodística más importante en estos momentos. También podrás revisar y leer el material de lectura introductorio.

Módulo 1: ¿Qué sabemos sobre el cambio climático y porqué lo sabemos?

8 - 14 de agosto de 2022

Aquí revisaremos los fundamentos del cambio climático: qué sabemos de él y por qué lo sabemos. Este tipo de ciencia se ha estado construyendo durante más de 100 años, y veremos cómo muchas disciplinas científicas han demostrado la existencia del cambio climático y los efectos que está causando en todo el planeta. También aprenderás cómo y cuándo hacer mención del cambio climático en historias sobre fenómenos meteorológicos extremos.

Módulo 2: ¿Qué es una historia climática?

15 - 21 de agosto de 2022

La respuesta breve a la pregunta del título de este módulo es: hoy en día, casi todo es una historia sobre el clima. Hablaremos de cómo ha cambiado la cobertura del clima a través de los años, desde una narrativa de "ambos lados" que citaba a los negacionistas junto a los científicos, y cómo hemos avanzado más allá de este falso equilibrio – sin olvidar los conflictos genuinos que han surgido, como, por ejemplo, saber cuál es la mejor manera de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También aprenderemos a diferenciar qué no es el cambio climático, así como a evitar el impulso de atribuirle todos los fenómenos meteorológicos extremos.

Módulo 3: Detectar y combatir la desinformación

22 - 28 de agosto de 2022

En este módulo hablaremos sobre las herramientas de engaño que han usado la industria de los combustibles fósiles y sus partidarios durante décadas (y también otras industrias que quieren evitar la regulación de sus emisiones). Aprenderás a reconocer y contrarrestar las técnicas más comunes en tu trabajo.

Módulo 4: Detectar historias climáticas y escribirlas

29 de agosto - 4 de septiembre de 2022

En nuestro último módulo iremos más allá de los tristes osos polares para contar el tipo de historias que atraen a la audiencia: aquellas que incluyen representaciones precisas de la ciencia, pero que al mismo tiempo cuentan historias humanas con fuerza. Hablaremos de las encuestas que muestran qué tipo de historias sobre cambio climático quiere leer la gente (una pista: las historias sobre soluciones son muy populares). También nos adentraremos en los peligros del "catastrofismo" climático y por qué no es estúpido escribir desde y sobre la esperanza.

JRSJohn Schwartz es profesor de periodismo en la facultad de periodismo de la Universidad de Texas (UT) en Austin y director asociado del nuevo Instituto de Liderazgo en Sostenibilidad Global de la UT. Pasó la mayor parte de su carrera practicando periodismo. John ha trabajado en The New York Times, el Washington Post y Newsweek. Durante los 21 años que trabajó en el New York Times, sus historias cubrieron temas como el programa espacial estadounidense, incluida la pérdida del transbordador Columbia y su tripulación, el huracán Katrina y los esfuerzos de reconstruir las barreras de protección contra huracanes, asuntos legales y, más recientemente, el cambio climático. En The New York Times y el Washington Post, escribió artículos para casi todas las secciones de ambos periódicos. Se jubiló del Times el 31 de julio de 2021 y se incorporó a la facultad de la UT al mes siguiente.

Ha escrito varios libros. Entre ellos, "Oddly Normal: La lucha de una familia por ayudar a su hijo adolescente a aceptar su sexualidad" y "Este es el año en que pongo en orden mi vida financiera".

CC_SP_AIEmiliano Rodríguez Mega es reportero y productor de audio mexicano. Desde 2015, después de titularse como biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, se despidió de la academia y comenzó su carrera como periodista de ciencia independiente. En esos primeros años trabajó como guionista de un programa de ciencia en la radio pública, reportero de televisión y colaborador de distintas publicaciones. Su trabajo, que ha sido publicado en medios como The Associated Press, Scientific American y las secciones de noticias de las revistas Science y Nature, entre otros, busca explorar las complejidades de América Latina y su intersección con la ciencia, la salud y el medio ambiente.

También ha colaborado con podcasts como El Hilo y Radio Ambulante, el único podcast en español de la National Public Radio de Estados Unidos. Además fue coordinador periodístico del podcast documental y narrativo Las Raras durante su sexta temporada, para la cual ayudó a coordinar, encontrar, producir y editar 18 historias de América Latina y otros países.

Emiliano tiene una maestría en periodismo de ciencia, salud y medio ambiente de la New York University. Es también integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Vive en la Ciudad de México.

Para periodistas (cualquier periodista, no sólo periodistas de ciencia), así como aspirantes a periodistas, escritores, podcasteros y narradores con un interés por mostrar al público cómo está cambiando el planeta y qué significa. Como ha dicho la periodista Emily Atkin: “Todo el mundo debería ser un reportero del clima. Y si no eres uno ahora mismo, lo serás".

Este curso sólo requiere que tengas acceso a una conexión a internet y un navegador web.

Este es un curso asincrónico. Es decir, no hay eventos en vivo programados en momentos específicos. Puedes iniciar sesión en el curso y completar las actividades durante la semana a tu propio ritmo, en los horarios y días que te resulten más convenientes.
A pesar de su naturaleza asincrónica, la estructura del curso se mantendrá a lo largo de su duración.
El material está organizado en cuatro módulos semanales. John Schwartz enseñará cada módulo, cubriendo una variedad de temas y haciendo uso de video clases, presentaciones, lecturas y foros de discusión. Habrá un cuestionario (quiz) cada semana para evaluar tu conocimiento adquirido a través de los materiales del curso.
Los cuestionarios semanales y la participación semanal en los foros de discusión son los requisitos básicos para obtener un certificado de participación al final del curso. El certificado es otorgado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y documentará tu participación en el curso en línea.
Este curso es muy flexible. Si te atrasas con los materiales, tienes todo el tiempo que dure el curso para completarlos. Te recomendamos que completes cada uno de los siguientes puntos antes de que finalice cada semana para no quedarte atrás:

  • Video clases
  • Lecturas y ejercicios
  • Participación en los foros de discusión
  • Cuestionarios que cubren conceptos de las videoclases y/o lecturas

Un certificado de finalización gratuito estará disponible para aquellas personas que cumplan con todos los requisitos del curso. Tras la confirmación de que se han cumplido los requisitos, el Centro Knight enviará un mensaje con la confirmación de que eres elegible para recibir el certificado y con instrucciones para descargar el certificado.

Para ser elegible para un certificado de finalización, debes:

  • Mirar las video clases semanales y realizar las lecturas semanales.
  • Completar los cuestionarios semanales con un puntaje mínimo del 70%. (Puedes volver a realizar los cuestionarios tantas veces como sea necesario. Sólo se registrará la puntuación más alta).
  • Crear o responder al menos a un tema en el foro de discusión semanal.

Al final del curso, si has cumplido con todos los requisitos, te enviaremos un mensaje con instrucciones para realizar el pago y descargar el certificado. El proceso de verificación toma de tres a cinco días hábiles.