
Ser un buen periodista de investigación requiere curiosidad, método y las herramientas adecuadas para descubrir historias que importan. Aprende a planear, desarrollar y profundizar investigaciones con rigor y seguridad.
En el curso en línea gratuito Periodismo de Investigación: Técnicas y Herramientas Clave ofrecido por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, aprenderás a formular hipótesis, desarrollar fuentes, usar documentos públicos y privados, aplicar periodismo de datos y Open Source Intelligence (OSINT), y gestionar la seguridad personal y digital en tu trabajo. Además, escucharás consejos de periodistas de Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y México sobre cómo organizar investigaciones sencillas y complejas.
Al finalizar el curso, podrás:
Únete al curso gratis y fortalece tus habilidades para investigar y narrar historias.
Este curso es asincrónico, lo que significa que no hay eventos en vivo obligatorios y puedes completar las actividades a tu propio ritmo a lo largo de cada semana.
El material está organizado en cinco módulos que exploran diversos temas a través de videos, lecturas y foros de discusión:
Módulo de Introducción
En este módulo empezaremos con la definición de investigación periodística y cuáles son los elementos importantes. ¿De dónde surgen las investigaciones periodísticas? Para abrir la discusión, veremos una pequeña entrevista a Roberto Deniz, reportero venezolano de ArmandoInfo, junto con su investigación sobre ‘mala leche’ —literalmente—, una nota que provocó una investigación mucho más grande.
Módulo 1 — Elementos de un Buen Periodista de Investigación
Este módulo enseña a formular hipótesis y planear investigaciones sólidas, explorando tendencias en notas de investigación como verificación de hechos, análisis de conexiones y patrones ocultos. Incluye un recorrido por investigaciones en las Américas y consejos de seguridad personal y digital.
Módulo 2 — Cómo Desarrollar Fuentes y Profundizar Investigaciones
Este módulo se centra en desarrollar fuentes confiables y explorar detrás de las noticias para identificar posibles patrones de corrupción. Analiza primeras investigaciones de corrupción realizadas por periodistas con distintos enfoques y estilos, mostrando el uso de fuentes, documentos y leyes de acceso a archivos judiciales.
Módulo 3 — El Mundo de Registros Públicos y Privados
En este módulo aprenderás a usar documentos públicos y privados y Open Source Intelligence (OSINT) en tus investigaciones. Se revisan los documentos más comunes obtenibles mediante leyes de acceso y se analizan casos como las muertes de 40 migrantes en Ciudad Juárez y la investigación sobre neoNazis en Texas.
Módulo 4 — Cómo Aplicar Periodismo de Datos en una Investigación
Este módulo enseña a organizar y analizar datos en investigaciones, utilizando hojas de cálculo, apps y sitios web. Se revisan ejemplos de investigaciones en las Américas y un análisis profundo de los datos detrás de “Tráileres – Trampas para Migrantes”.
Regístrate ahora y obtén acceso inmediato al módulo de introducción.
Si tienes alguna pregunta, contáctanos en journalismcourses@austin.utexas.edu.
Lise Olsen es una periodista de investigación y autora en Houston, Texas. Tras más de dos décadas, sus investigaciones para el Texas Observer,el Houston Chronicle y otros medios han resultado en las identificaciones de víctimas de homicidios, los procesamientos de un juez federal y un congresista, la liberación de más de 100 inmigrantes detenidos sin sentencias y varias reformas. Su primer libro, Código de Silencio, (Beacon Press 2021) ganó premios del libro de Investigative Reporters and Editors y del Instituto de Letras de Texas en 2022. Su nuevo libro, The Scientist and the Serial Killer (Random House 2025) está entre los finalistas para el True Crime Book of the Year. Otras investigaciones suyas han sido incluido en documentales como “The Texas Killing Fields, (Netlix); “The Eleven,” en A & E; “The Wrong Man,” de CNN’s Death Row Stories y The Pillowcase Murders (Paramount+). En 1996-98, era directora del proyecto Mexicano Periodistas de Investigación y desde entonces ha participado en talleres y cursos en todas las Américas para el Centro Knight y otras organizaciones y como miembro del jurado del Congreso Latinoamericano de Periodismo de Investigación (COLPIN) .
X: @lisedigger I: @liseolsenauthor y www.liseolsen.com
Rocío Gallegos es editora y cofundadora de La Verdad Juarez. “A Ellos no Les Vamos a Abrir,” El reportaje de investigación de la muerte previsible de 40 migrantes en un centro de detención que La Verdad publicó junto con Lighthouse Reports y El Paso Matters ganó varios premios, incluyendo el Don Bolles Award de IRE. Gallegos es conocido como un líder en el mundo de periodismo de investigación y como cofundador de La Red de Periodistas de Juárez, un grupo que ha sido uno de los defensores de derechos de periodistas en México, donde los ataques contra periodistas han incluido los homicidios de sus colegas y amigos. Ella ha informado de la frontera desde Ciudad Juárez a partir de 1994, antes con El Diario Juárez, y ahora con La Verdad Juárez, que cofundó con su colega Gabriela Minjares, en 2018. Ha combinado su trabajo periodístico con la docencia en la Maestría de Periodismo Digital del sistema virtual de la Universidad de Guadalajara (2019-2021) y actualmente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su trabajo periodístico también se ha publicado en el periódico The New York Times.
Jorge Luis Sierra, cofundador y presidente del Border Center for Journalists and Bloggers. Basado en Edinburg, Texas, Jorge Luis está comprometido con la integridad y la innovación periodísticas. Aprovecha tecnologías de punta para mejorar las prácticas periodísticas seguras. Su liderazgo en el proyecto Mexico Border Investigative Reporting Hub fue una iniciativa innovadora que produjo reportajes de alto impacto, arrojando luz sobre la corrupción en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. Sierra también innovó en periodismo digital como Knight International Journalism Fellow en el Centro Internacional para Periodistas. Creó mapas digitales para rastrear el crimen y la corrupción en Panamá, México e Irak, y desarrolló la aplicación web Salama, mejorando la seguridad de periodistas y defensores de derechos humanos en todo el mundo.
Ronny Rojas es reportero de investigación en Noticias Telemundo, donde cubre temas relacionados con latinos en Estados Unidos y Latinoamérica, y con frecuencia realiza investigaciones transfronterizas. Es periodista costarricense, profesor adjunto en la Craig Newmark School of Journalism de la City University of New York (CUNY) y colaborador del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Anteriormente fue jefe de la Unidad de Datos de Univision Noticias Digital en Miami y, en 2019, Fellow de los John S. Knight Journalism Fellowships en la Universidad de Stanford. Trabajó como editor en el Organized Crime & Corruption Reporting Network (OCCRP) y fue parte de la Unidad de Investigación del periódico costarricense La Nación. También es miembro de la red del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ).
Jason Buch es periodista independiente de Texas. Tiene más de una década cubriendo la frontera Estados Unidos/México, primero para el San Antonio Express-News y el Laredo Morning Times. Es autor de la serie de reportajes sobre cleptócratas que robaron dinero público en México y luego lo lavaron en Texas, titulada “Follow the Money”, publicada por el Texas Observer con el apoyo del Border Center y Type Investigations. Su serie fue finalista en los premios COLPIN en 2023.
Tristan Lee, científico de datos, y Steven Monacelli, periodista en Texas, han colaborado frecuentemente en investigaciones sobre grupos de extrema derecha en Estados Unidos. Su reportaje sobre un ataque a turistas en un campamento en Texas perpetrado por extremistas fue finalista del Al Neuharth Innovation in Investigative Journalism Award. Lee es experto en Open Source Intelligence (OSINT) y fue parte de Bellingcat, donde escribió sobre actividades de extremistas antes de fundar su propia organización. Monacelli es corresponsal especial para el Texas Observer.
Ginna Morelo, periodista de investigación y de datos en Colombia, es profesora de periodismo de investigación y de datos en la Universidad Javeriana de Bogotá. Es maestra de la Fundación Gabo y cofundadora del Consejo de Redacción. Fue editora de la Unidad de Datos del diario El Tiempo y de la Liga contra el Silencio, y presidió el Consejo de Redacción durante seis años. Ha recibido los premios Ortega y Gasset, Premio Gabo, Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa, y cinco veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el último de ellos al Libro del Año por La voz de los lápices. Forma parte de la red del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ).
Knight Center for Journalism in the Americas
300 West Dean Keeton
Room 3.212
Austin, TX, 78712
Phone: 512-471-1391
Email: journalismcourses@austin.utexas.edu